lunes, 30 de abril de 2012

Historia del día internacional del Trabajador


La segunda internacional declaró en julio de 1889 en su congreso de París al primero de Mayo día internacional del Trabajador, en conmemoración de la fecha del asesinato judicial en los Estados Unidos de cuatro anarquistas acusados de haber puesto durante una movilización por la jornada laboral de ocho horas una bomba que mató policías.

Desde entonces el primero de Mayo es el día internacional del Trabajador, que sectores confesionales intentaron convertir luego en una “fiesta” lo que no ha sido posible hasta ahora porque nunca se olvidó el terrible origen de la fecha.
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el cuarto congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de ocho horas y, si no, se iría a la huelga.
En 1886, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada ley Ingersoll, estableciendo las ocho horas de trabajo diarias.
Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas.
El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados.
En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el día internacional del Trabajador, para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de ocho horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.
Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad.
En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero.
Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social.
En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a ocho horas y la ley “de despido”, que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la ley 21329 de feriados nacionales y días no laborables.
Qué pasó
El por entonces corresponsal en los Estados Unidos del diario “La Nación” de Buenos Aires, el poeta y revolucionario cubano José Martí, narra el momento de la ejecución de los anarquistas en Chicago: “…salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos… abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora… los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable…”.
Los ajusticiados el 11 de noviembre de 1887 eran Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Spies (alemán, 31 años, periodista), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista) y Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo).
Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se había suicidado antes en su propia celda. A Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) y Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil) les fue conmutada la pena por cadena perpetua y Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) fue condenado a 15 años de trabajos forzados.

jueves, 19 de abril de 2012

Roberto J. Payró (1867-1928)

Periodista, novelista, cuentista y dramaturgo argentino, nacido en Mercedes en 1867 y muerto en Lomas de Zamora (Buenos Aires) en 1928.
Fue periodista y desempeñó una labor importante en La Nación de Buenos Aires. Muchos de sus artículos fueron recogidos en Los italianos en la Argentina (1895) y La Australia argentina (1898). Viajó a Europa como corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial.
Su obra representa uno de los ejemplos más sobresalientes de la fusión culta y popular en las letras argentinas. Su prosa se caracteriza por una admirable fluidez, una sintaxis clásica, una ironía en ocasiones cruel y el humor. Sus narraciones presentan elementos característicos de la tradición hispánica de la picaresca trasladados al ámbito gauchesco.
Entre las novelas, conviene destacar El casamiento de Laucha (1906), novela corta que narra la historia de un pícaro criollo llamado Laucha, el cual finge su matrimonio con la propietaria de una tienda a la que arruina y luego abandona; y Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910), en la que se narra la historia de la carrera política de un provinciano. Además, escribió novelas históricas como El falso Inca (1905), El capitán Vergara (1925) y El mar dulce(1927), en la cual trata sobre la vida del conquistador Juan Díaz de Solís.
De su producción cuentística, sobresalen Pago chico (1908), conjunto de relatos que muestran la corrupción de los políticos de una ciudad provinciana; Violines y toneles(1908); Historias de Pago Chico (1920); y Nuevos cuentos de Pago Chico (1929), donde denuncia con humor la política y la administración del país.
Entre sus obras dramáticas, conviene destacar Canción trágica (1900), Sobre las ruinas (1904), Marco Saveri (1905), El triunfo de los otros (1907), Vivir quiero conmigo(1923), Fuego en el rastrojo (1925), Alegría (1928) y el sainete titulado Mientraiga; estas dos últimas son obras póstumas.
Se inicia con Novelas y cuentos (1887), y colabora durante treinta y seis años para el diario La Nación (1891-1927). Fue el libro de viajes La Australia Argentina (1889; ampliada a posteriori para completar el drama Marco Servei, 1905, y que trama un alegato contra la ley de extradición), y Las tierras del Inti (1909) los títulos que impulsan su espacio literario. Con su drama El triunfo de los otros (1907), Payró lanzaría una acusación ya sabida: «Acuso a quienes explotan para su propia fama los servicios de escritores anónimos». Es considerada como su mejor obra Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910), y será un escritor que redibuja la conquista de Río de La Plata en El mar dulce, crónica escrita en Lomas de Zamora (1927). Le acompaña un sentido del humor enrabiado, y fluido, a lo largo de su novela Pago Chico (1908), lugar que podría situarse más al oeste del meridiano quinto o más al sur de Río Negro: «Tráguese la rabia y cállese la boca, porque lo más que sacará será lo que el negro del sermón: los pies fríos y la cabeza caliente». En el epílogo a Nuevos cuentos de Pago Chico (póstuma, 1929), puede leerse:
Lector que, risueño o adusto, has recorrido con interés o desgano estas páginas... ¿Sabes a qué espectáculo hemos asistido juntos sin saberlo? Pues nada menos que a las primeras palpitaciones de una democracia en gestación... Pasemos sin más preámbulos a relatar y puntualizar varios episodios de la sabrosa historia pagochiquense, preñada de hechos trascendentales, rica en filosófica enseñanza, espejo de pueblos, pauta de administraciones progresistas, norma de libertad, faro de filantropía...
obra que se nutre de su estancia en Bahía Blanca (1887-1891). Son novelas breves El casamiento de Laucha (1906), El falso Inca (1905, sobre el alzamiento de los calchaquíes en el valle de Catamarca: Grandes acacias espinosas y asclepiádeas y aristoloquiáceas que trepaban por la roca como los bastidores de una obra de teatro), crónica donde avisa que suele olvidarse de la actualidad para averiguar el pasado, y Chamijo (1930, el Perú de principios del xvii, el Perú de los virreyes, el Perú de las riquezas de fábula y del perpetuo holgorio)
Es ese humor sereno, de lo cotidiano, un control del paisaje y de un personaje como el cura Papagna: «Díganme, háganme el favor, ¿cómo puede ponerse rico un cura en un pueblo de campo, aunque le llueva limosnas y le goteen las velas para los santos y haga como el sacristán de Nuestra Señora de la Estrella: la mita’ p’a mí, la mita’ p’a ella?».
Creó en Barcelona la imprenta Mitre para acercar la literatura argentina. Amigo de Rubén Darío, y de bohemios y de dandis, se ha mencionado que ingresó en la masonería, y, acaso, y en esos instantes, redactara la obraCharlas de un optimista (1931) o El mar dulce (1927) o El capitán Vergara(1925). En Elcasamiento de Laucha, las descripciones así como la intención, y en esa primera impresión de constancia, transmiten una capacidad similar a la del halcón, una mirada que planea, y que extrae y que magnifica: «Antes de la semana ya me había ido sin rumbo, y seguí de pueblo en pueblo y de chacra en estancia, alejándome cada vez más de Buenos Aires, como si en mi perra vida hubiera pensado ver a los porteños. Válgale a la suerte que juega con el hombre como el viento con la paja voladora».

martes, 10 de abril de 2012

HISTORIA Y PRESENTE DE LA PERLA DEL SUR BAHIA BLANCA

La ciudad de Bahía Blanca posee el paisaje propio de una planicie con suaves ondulaciones y desniveles que descienden hacia la costa. Dichas ondulaciones llegan a medir 70 metros de altura. La ciudad está emplazada en la Bahía que forma la costa marítima, a la cual la ciudad debe su nombre. Los tripulantes de las naves de Hernando de Magallanes fueron los primeros europeos que en el año 1520 avistaron la bahía blanca, llamada así porque vista desde el mar, la costa salitrosa reflejaba un color blanco. En 1525 se le dio el nombre de Baxos de arenas blancas, tomando con el correr de los años el actual nombre de Bahía Blanca. A comienzos del Siglo XIX la región de Bahía Blanca era ya considerada estratégica por las posibilidades comerciales que su ubicación prometía, por lo que en el año 1824, Bernardino Rivadavia que fuera ministro del gobernador Martín Rodríguez proyectó la extensión de la línea de fortines hasta la bahía blanca para que allí se fundara un fuerte y una población para hacer más efectiva la lucha contra el indio. El proyecto tardó cuatro años en hacerse realidad cuando por orden del gobernador Coronel Manuel Dorrego se organiza la expedición que partiera desde el Fuerte Independencia en Tandil el 22 de Marzo de 1828, con el regimiento 4 de Línea al mando del designado Ramón Estomba con destino a la bahía, donde llega el 9 de abril de 1828. Habiendo elegido el lugar adecuado para levantar la fortaleza que llamarían Protectora Argentina, comienzan la construcción el día 11 de abril de 1828 por lo que se considera esta la fecha de fundación. La construcción del fuerte demandó cuatro meses de trabajo quedando preparado para repeler a los malones cuyos ataques fueron rechazados exitosamente. La población se fue asentando en torno a la fortaleza, debiendo soportar también el ataque de los malones, pestes y hasta la escasez de víveres. El 22 de Octubre de 1895 Bahía Blanca fue declarada ciudad.

En torno a la "Plaza Rivadavia", centro de recreación más antiguo e importante de la ciudad, se desarrolla la principal actividad comercial, bancaria, institucional y hotelera conformando el denominado "microcentro bahiense"
Dr. Gustavo Bevilacqua(intendente)
La población se distribuye en forma compacta alrededor del radio céntrico en unos cien barrios, algunos de los cuales poseen marcadas características, sus propios núcleos comerciales, culturales y sociales.
Barrio Noroeste, por ejemplo, nació a partir de la estación de ferrocarril "Noroeste" y de los inmensos galpones laneros del Mercado Victoria, lugar en donde se empleaban muchos de los inmigrantes ingleses alojados en el contiguo barrio Nueva Liverpool. Se destacan áreas residenciales como la Avenida Leandro N. Alem que nace en el Teatro Municipal y tras un largo recorrido (lleno de bares y confiterías) pasa por el ingreso al mayor parque de la ciudad, Parque de Mayo y desemboca en la avenida de circunvalación; el Barrio Parque Palihue donde a la belleza de las construcciones se unen amplios jardines y piscinas; el Barrio Parque Patagonia y San Ignacio que ofrecen belleza, calma y una gran arborización alejados del ruido del centro de la ciudad.
Los espacios verdes en la ciudad (parques, plazas y plazoletas) suman 113, entre los que pueden destacarse: el Parque de Mayo (el más grande de la ciudad), el Parque Independencia (donde se encuentra el jardín zoológico), el Paseo de las Esculturas, El Paseo de la mujer, la Plaza Rivadavia (la más importante y antigua de la ciudad). La catedral neoclásica es el asiento de la Arquidiócesis de Bahía Blanca, que es sede metropolitana de algunas diócesis patagónicas, con territorio propio al sur de la Provincia de Buenos Aires..
Los museos incluyen al Museo del Puerto, Museo de Historia, Museo de Artes y Museo de Arte Contemporáneo.
En los últimos años el crecimiento urbano de la ciudad ha hecho que se poblaran zonas nuevas en donde se desarrolla también una importantísima actividad comercial como por ejemplo Av. Cabrera en donde se encuentran situados entre otros comercios: el Bahía Blanca Plaza Shopping, El Shopping Paseo del Sol, e importantes concesionarias de automotores del país.
Hay varios museos en la ciudad que incluyen el Museo del Puerto, el Museo de Historia, el Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, estas dos últimas encabezado por Betiana Gerardi, donde las exposiciones permanentes y temporales tienen lugar. Piezas de arte de reputados artistas locales y argentinos pertenecientes al patrimonio de la ciudad se muestran. Hay por lo menos dos grandes aceites conocidos sobre lienzo por Benito Quinquela Martín , uno allí, en el Museo-y el otro en la oficina del alcalde. Otras exposiciones se llevará a cabo periódicamente en la Biblioteca Rivadavia, la Cámara de Comercio, Casa de la Cultura y la Alianza Francesa, donde inauguraciones frecuente se organizan sobre la responsabilidad de los encargados diferentes. Hay al menos dos asociaciones excelente de artistas plásticos locales y regionales, de la Asociación Bahiense de Artistas Plásticos y la Asociación de Artistas del Sur, los dos talleres de promoción muy activa y exposiciones durante todo el año, también a cargo de la organización de múltiples actividades culturales .
MUSEOS:
Un museo muy peculiar y muy interesante es la organizada por el Ejército en su local Ver Comando del V Cuerpo de Ejército en la que una recreación en miniatura de la fortaleza original está en la exhibición, realizada por César Pulido, así como una interesante colección de muy antiguos mapas, documentos y piezas junto a uno de los más importantes y más desconocidos de la historia de las bibliotecas en la región: este y el de los Salesianos, la Inspectoría San Francisco Javier (Jefe de los Salesianos de Don Bosco para toda la Patagonia ) tienen fantásticas colecciones con muchos documentos de valor incalculable relacionados con la conquista y civilización de la Patagonia, casi por completo realizado por el Ejército y los Salesianos. El Museo de Historia del Ejército de Bahía Blanca está abierta al público con visitas guiadas están disponibles en la cita. Todos los museos de la ciudad tienen entrada gratuita.
ECONOMIA:


Bahía Blanca es un importante centro comercial, manejando las exportaciones degranos y lana del sur de la Provincia de Buenos Aires y petróleo desde la Provincia del Neuquén. Su puerto marítimo es uno de los más importantes del país, siendo el único que tiene una profundidad natural de más de 10 m. A lo largo de la bahía, los puertos son, Puerto Galván para petróleo y químicos, y Puerto Ingeniero White especializado en granos. Bahía Blanca cuenta con el más importante polo petroquímico del país ubicado entre ambos puertos. Puerto Belgrano, 29 km al sudoeste, es la base naval más importante de Argentina. Además, la ciudad es el tercer nudo ferroviario más importante de la Argentina (después de Buenos Aires yRosario), accediendo a ella numerosos ramales que la conectan con gran parte de la región pampeana y el norte de la Patagonia. El desarrollo del ferrocarril fue de gran importancia en el devenir histórico de la ciudad.
Bahía Blanca es el mayor centro petroquímico del país, con una participación del 87% en la producción provincial y que concentra también el 64% de la producción nacional

Puerto de Ingeniero White:

A 7 kilómetros del centro comercial se encuentra el Puerto de Ingeniero White y la localidad del mismo nombre.
El complejo portuario abarca 25 kilómetros sobre la costa norte de la ría de Bahía Blanca. Posee un moderno balizamiento con 62 boyas luminosas alimentadas por energía solar. En el interior de la ría, está el Puerto de Ingeniero White con un calado de 45 pies. El Muelle Multipropósito de 270 metros de eslora recientemente inaugurado, los muelles de Puerto Galván y la Posta de Inflamables completan las instalaciones.
Este sistema portuario ofrece una salida directa al Océano Atlántico desde el único puerto de aguas profundas del país, con muelles para operar todo tipo de buques y mercaderías, y el primer puerto autónomo de la Argentina. Posee además un sistema de control de tráfico radarizado, único en América Latina.
El Puerto de Bahía Blanca ha sido históricamente un puerto de cereales por su proximidad a las principales zonas agroexportadoras del país. Hoy es además químico y petroquímico, y exporta principalmente materias primas. Una Reserva Natural de uso múltiple que comprende varias islas e islotes adyacentes, ubicada al N NO del canal principal, permite la investigación para el uso racional de los recursos naturales con el objeto de conservar el ecosistema.
BARRIOS:
Según el INDEC, el aglomerado urbano de Bahía Blanca está compuesto también por los barrios de Villa Harding Green y Villa Stella Maris; más las localidades de Ingeniero White,GrünbeinVilla Espora y Villa Bordeau.
El aglomerada tuvo en el censo de 1991, 260.096 pobladores; mientras que para el censo 2001 se registraron 274.509 habitantes. Esta magnitud representa un leve incremento del 5,54% que se corresponde a la emigración delos habitantes de Bahía Blanca.
La población de Bahía Blanca, sin las localidades anteriores, se estima en 290.000 habitantes (2012). En algunos casos se la denominó Gran Bahía Blanca, aunque este nombre no fue mantenido de forma consistente en las publicaciones del INDEC, y generalmente utiliza el de Bahía Blanca a secas, sea como sea este aglomerado desde un punto de vista geográfico es el tercero de las poblaciones costeras de Argentina, superado sólo por La Plata y Mar Plata.
La aglomeración urbana de la ciudad propiamente dicha posee, basándose en una tasa anual de crecimiento del 0,91%, muy similar al ritmo de crecimiento que experimentó en 2001, 292.636 para ese mismo período

Medios de comunicación

El principal medio escrito de la ciudad es el periódico La Nueva Provincia, siendo el medio escrito de mayor tirada, y unos de los más antiguos del país, dado que fue fundado por Enrique Julio en el año 1891. Asimismo se encuentra la versión local del diario Crónica, periódico que sale diariamente junto con su par capitalino. Otro medio escrito de importancia es el Periódico Ático, de tirada semanal siendo sus temas principales los relacionados con la ciudad y la zona.
La televisión abierta cae en las manos de las dos clásicas emisoras: Canal 9, franquicia del grupo Telefe, repitiendo la programación de la señal madre, excepto por los noticieros y algunos otros programas de producción local, y Canal 7, perteneciente al Grupo Clarín, franquicia del grupo Artear, que al igual a Canal 9 trasmite la programación de El Trece su señal madre, y programación local.
En materia de canales locales por cable es posible sintonizar al canal Canal 2 perteneciente a Cablevisión, cuya grilla esta compuesta exclusivamente de programas locales, siendo el más destacado su noticioso “SOMOS BAHÍA” en sus tres ediciones. Asimismo trasmite bajo la misma modalidad Canal 4 perteneciente a la empresa cable operadora local BVC, Bahía Visión Color. Su grilla también está compuesta exclusivamente por programas locales, compartiendo ambos canales la misma programación en algunos casos.
El espectro radial presenta diversas y variadas emisoras. Cabe destacar que en la ciudad pueden sintonizarse emisoras de capital que son retransmitidas por emisoras locales que en muchos casos trabajan como franquicia como lo son Continental Bahía BlancaRadio PopLos 40 PrincipalesLa Red Bahía Blanca, entre otras, que no solo transmiten la programación de su emisora madre, sino que cuentan con programación local.
  • Relevamiento de Emisoras más importantes y escuchadas FM sintonizadas desde la ciudad:
    • 87.9 De la calle
    • 88.3 POP Bahía
    • 89.5 De las Américas
    • 89.9 Radio María
    • 90.1 Del Altísimo
    • 90.3 Spika
    • 90.5 Cristal
    • 90.7 Tropicalísima
    • 92.3 Radio 10 Bahía Blanca
    • 91.1 Malvinas Rock
    • 91.9 Líder
    • 91.5 De la Bahía
    • 92.3 Radio 10 Bahía Blanca
    • 92.7 LRI 917
    • 93.1 Radio Too
    • 93.3 Radio Potencia
    • 93.5 Radio UTN
    • 93.7 Radio Roc
    • 93.9 K2 Radio
    • 94.3 La Red Bahía Blanca
    • 94.7 FM Ciudad
    • 95.5 FM Universal
    • 95.9 Clásica
    • 96.3 Free
    • 97.1 NQP Radio
    • 97.3 Radio Compacto
    • 97.9 Radio Altos
    • 98.3 Radio Mega Bahía Blanca
    • 98.7 Génesis
    • 99.3 Radio Nacional Bahía Blanca
    • 99.9 X99 Radio
    • 100.3 Mitre Bahía Blanca
    • 100.7 Radio Impacto
    • 101.1 Latina
    • 101.5 Radio Music
    • 101.9 La 100 Bahía Blanca
    • 102.3 Palihue
    • 103.1 Nativa
    • 103.9 Continental Bahía Blanca
    • 104.3 FM Liverpool
    • 105.5 Radio Norte
    • 105.9 Los 40 Principales Bahía Blanca
    • 106.3 Splendid Bahía Blanca
    • 106.7 Decisión
    • 107.1 Top Radio
    • 107.3 Box

  • Relevamiento de Emisoras AM sintonizadas desde la ciudad. Estas emisoras de AM se sintonizan con cualquier receptor común y sin problemas: 840 KHz – LU2 Radio Bahía Blanca,560 KHz - LU19 Radio Nacional, 1080 KHz – LU3 Bahía Blanca
  • Personalidades destacadas

    Escritores: Eduardo MalleaEzequiel Martínez EstradaRoberto Payró,Mario Iaquinandi, Eduardo Giorlandini
    Premio Nobel de Ciencia: César Milstein.
    Músicos: Carlos di Sarli,Roberto Achaval, Juan Carlos Marambio Catan, Luis Bonat,Francisco Amor,Nora Roca,Gaby "la Voz sensual del Tango",Pedro Berto, Armando Lacava, Juan Carlos Polizzi,Anibal Vitali y Ramiro Musoto.

    Fútbol

    El fútbol es el deporte más practicado en la ciudad. Se estructura en dos líneas: Fútbol Profesional y Fútbol Amateur.
    El primero se forma con la participación de clubes en la Liga del Sur, con sede en Bahía Blanca, junto a otros equipos de la región y, además, algunos de los equipos participan en competiciones nacionales. Estos son:
    En el plano Amateur 12 ligas desarrollan torneos anuales. Entre ellas se destacan:
    • La Liga Comercial, representada por casas de comercios (64 equipos) 
    • Liga Interprofesional de Deportes Amateur, formada por profesionales de grado (médicos, ingenieros, abogados, contadores, etc) (32 equipos) 
    • Universitaria (60 equipos)
    • Liga Barrial de Fútbol Infantil, formada por barrios de la ciudad (20 equipos)
    • Liga de Rosendo López: Es una liga fundada en 1996 y participan más de 10 equipos.

    Básquet

    A lo largo de su historia, Bahía Blanca ha sido referida como La Capital del Básquetbol Argentinoy eso se debe a que es la ciudad que más basquetbolistas de alta competencia ha dado del país, destacándose muchos de ellos a nivel nacional, como así también en equipos de la Federación Europea de Baloncesto (FIBA Europa), y otros incluso en equipos de la NBA.
    Los clubes más importantes son Estudiantes y El NacionalBahiense del Norte (club que nació el 1 de diciembre de 1975 de la fusión de dos pequeños clubes: Deportivo Norte y Bahiense Juniors) es el club donde se iniciaron los célebres basquetbolistas Emanuel GinóbiliJuan Ignacio "Pepe" SánchezAlejandro Montecchia y Hernán Jasen, y otros menos recientes como Alberto Pedro CabreraAtilio José Fruet y José Ignacio de Lizaso. Existen también otros clubes, entre los que se destacan 9 de Julio, Leandro Napozio Alem, Argentino, Barracas Central, Estrella, Independiente, La Falda, Liniers, Napostá, Olimpo, Pacífico, Puerto Comercial, Pueyrredón, San Lorenzo del Sud, Sportivo Bahiense, Velocidad y Resistencia, Villa Mitre y Whitense. Estos 21 clubes están afiliados en la Asociación Bahiense de Básquetbol, que fue fundada en 1929 y su actual presidente es Adolfo Lista. Esta asociación controla los torneos mayores (de primera y segunda división), los torneos menores (sub-21, juveniles, cadetes, infantiles, pre-infantiles y mini-básquet).
    Una de las avenidas más importantes de Bahía Blanca lleva el nombre de Alberto Pedro Cabreraquien fue un gran jugador de básquet bahiense reconocido en el ámbito nacional e internacional.
    El partido de básquet más largo de la historia tuvo lugar en la ciudad de Bahía Blanca y duró 27 horas. Comenzó el viernes 3 de agosto de 2007 a las 18:00, culminó el sábado 4 a las 21:00 en el Estadio Osvaldo Casanova y resultó el equipo "rojo" sobre el "blanco", por 1.920 a 1.841. El encuentro tenía por objeto recaudar fondos para DUBa (Discapacitados Unidos Bahienses) y se desarrolló en el marco de la Fiesta Nacional del Básquetbol con la participación de más de 100 equipos. El árbitro Marcelo Zabala permaneció en el estadio durante las 27 horas que duró el cortejo, razón por la cual su nombre también pasó al libro Guinness de los récords