- Historia
Las regiones del Chaco, Formosa y Misiones se mantuvieron por mucho tiempo como Territorios Nacionales, sin jurisdicción ni gobierno Provincial, debido a la política de defensa de las áreas de frontera. Luego de la pacificación de los pueblos fronterizos, se designó una Comisión Exploradora con el fin de buscar el mejor sitio para emplazar una colonia en el territorio del Chaco. Entre sus integrantes figuraban los agrimensores Arturo Sealtrang y Enrique Fostar, quienes determinaron que el lugar más apropiado era el paraje de San Fernando, donde realizaron las primeras mensuras para la futura colonia.
Afines de 1877,sesenta y siete familias italianas se embarcaron en Génova rumbo a las tierras chaqueñas,envueltasaún en la lucha contra los indígenas, y el 2 de febrero de 1878desembarcaron en el sitio donde hoy se levanta un pequeño monolito. Ya ubicados, iniciaron un trabajo rudo, agotador, en un medio que les era hostil, junto a la selva llena de peligros. Y cuando en abril de 1879arribaron otras cuarenta y nueve familias, procedentes de la región italiana de Udine, la labor era intensa y ya estaban en marcha las raíces de la futura provincia.
Provincialización del Chaco
Esta región de nuestro país fue, a principios del siglo pasado, un área poco habitada.
En septiembre de 1884se fijaron finalmente los límites definitivos de la gobernación, que ya contaba con ciudades como Resistencia, Colonia Benítez, Margarita Belén, Vicentini y Colonia Popular, pero que, sin embargo, debería esperar hasta el 8 de agosto de 1951para ser declarada provincia.
La poblaciones del Chaco, surgidas de una colonización relativamente reciente, tienen un aspecto más nuevo que el de otras ciudades, así como también una dinámica propia. Hay en ellas un alto porcentaje de extranjeros (oriundos del Paraguay y de países de Europa oriental y balcánica). Alrededor de las ciudades se han formado pequeñas comunidades indígenas, prácticamente integradas a la vida económica general aunque conservan su organización social, sus hábitos y sus tipos de vivienda. Resistencia, la capital de la provincia, tiene más de 200.000habitantes. se halla a escasa distancia de las costas del río Paraná. su trazado es moderno, con calles espaciosas lo que la diferencia de las viejas ciudades fundadas por los españoles. Dos suburbios industriales (Puerto Barranqueras y Puerto Vilelas)le dan salida al Paraná. otras ciudades importantes son Presidente Roque Sáenz Peña, Villa Ángela,Taco Pozo y Fuerte Esperanza, ubicada en el corazón mismo de El impenetrable, en el extremo oeste de la provincia.
La cultura en el Chaco
La cultura chaqueña es la consecuencia de una gran mezcla entre la de los aborígenes originarios del lugar y la de los colonizadores. muchos de sus habitantes hablan perfectamente el guaraní y, al mismo tiempo, poseen todas las características propias de la cultura hispanoamericana. tal vez el más claro exponente de esta combinación sea el centro El Fogón de los Arrieros, en Resistencia, que para algunos representa el único lugar donde se comprende la universalidad de la provincia. De este centro han salido numerosos artistas que son el orgullo de Resistencia.
La comunidad aborigen cuenta con unos 30.000 integrantes, que se distribuyen por toda la geografía de la provincia. En la actualidad existen tres pueblos aborígenes, con su cultura, su lengua y sus características propias. Ellos son QOM (Toba), WICHI (mataco) y MOQ´OITt (Mocovil). –
Grupo | Características |
Tobas | La nación toba constituye el grupo indígena más numeroso en la actualidad. Están distribuidos en Resistencia, Quitilipi, Machagai, Sáenz Peña, General San Martín, Juan José Castelli, Miraflores y Pampa del indio. Trabajan en alfarería, cestería y tejeduría. |
Matacos | Se ubican a orillas del río Teuco-Bermejo. Las principales comunidades son las de El Sauzalito, El Sauzal, Nueva Pompeya, Tres Pozos, Wichi y El colorado. |
Mocovies | Los asentamientos más importantes se encuentran en colonia Pastoril (cercana a Villa Ángela), san Bernardo y La Tigra se destacan en trabajos de alfarería de alta calidad. |
Hacia el siglo XVII,rieles a su naturaleza nómade, los tobas, luego de adoptar el caballo, incursionaron por la margen derecha del río Bermejo, camino al sur. En su amplia dispersión, se extendieron aún más haciaFormosa, Salta y Bolivia, abarcando casi todo el Gran chaco. incluso llegaron hasta los contrafuertes andinos, costeando el río Pilcomayo hacia el oeste. Los conquistadores españoles consideraban a los tobas uno de los pueblos más belicosos del norte argentino, dados sus continuos ataques a distintas poblaciones y ciudades de la región. Del mismo modo que los mocovíes y abipones, los tobas se hicieron poco menos que invencibles por su habilidad en el uso del caballo.
Leyenda del origen de los ríos Bermejo y Pilcomayo | ||
Dice la leyenda que, después de la creación, Tupá (Dios) confió a Guarán la administración del Gran Chaco, que se extendía más allá de la selva. Y Guarán comenzó la gran tarea. Cuidó de la fauna y la flora, de la tierra y de los montes. Y también gobernó sabiamente a su pueblo, logrando una verdadera civilización Guarán tuvo dos hijos: Tuvichavé, el mayor, que era impetuoso y decidido; y Michiveva, el menor más reposado y pacífico. Y Guarán, antes de morir, entregó a ellos la administración del Gran Chaco Fue entonces cuando comenzaron las pelear, entre los dos hermanos Ambos tenían opiniones diferentes respecto de cómo manejar los asuntos de la región Un día apareció Aña (genio del mal) quien leo aconsejó que compitieran entresí con destreza para resolver las cuestiones que los enfrentaban. Tuvichavé y Michiveva, cegados por sus diferencias. decidieron hacerle caso. Subieron a los cerros que lindaban con el Gran Chaco y, para disputar su hegemonía sobre el territorio, acordaron realizar diversas pruebas habilidadcomo manejo de las flechas y resistencia física. En una de esas pruebas, Michiveva lanzó una flecha contra un árbol que ser-vía de blanco. Pero Añá hizo de las suyas: la desvió, y la flecha fue a dar en el corazón de Tuvichavé. Al instante, la sangre brotó con fuerza y comenzó a correr y a bajar por los cerros llegó hasta el Chaco, se internó en Su territorio y formó un río de color rojo: el (Bermejo Al darse cuenta de lo que había hecho, Michiveya lloró. ---Y lloró tanto, que sus lágrimas corrieron tras el río de sangre de su hermano Así se formó el Pilcomayo, siempre a la par del Bermejo. Y el Gran Chaco quedó sin jefe. Pero siguió prosperando bajo el cuidado de la naturaleza, enmarañado, impenetrable, surcado por el río de aguas rojas nacido en el corazón de Tuvichavé.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario