lunes, 17 de diciembre de 2012

Feria del Libro Lunfardo y Tanguero Show y la presentación de la biografía “CARLOS DI SARLI, El Señor con Alma de Niño”



E.Parise,Gaby y J.Valle
El viernes 14 de diciembre, promediando la Feria del Libro Lunfardo y Tanguero 2012 que desde el 30 de noviembre se desarrolla en EEUU 1374 de la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo un día de actividades programadas por José Valle, CEO de Dandy Producciones, donde pudo sentirse la magia de un lugar que invita a vivir un clima de cordialidad y amistad.
La jornada comenzó a las 17 hs con la presentación de la biografía “CARLOS DI SARLI, El Señor con Alma de Niño” escrita por Eduardo Giorlandini, Gabriela Biondo y José Valle con prólogo de Eduardo Parise. El único ausente fue el Dr. Giorlandini a quien un reposo prescripto le impidió acercarse al lugar desde su querida Bahía Blanca. Como indica la costumbre: primero las damas… Gaby “La voz Sensual del tango” (cuyo nombre real es Gabriela Biondo) fue la primera oradora seguida por José Valle. Ambos autores compartieron con la calificada concurrencia la experiencia de investigar y profundizar el conocimiento de un personaje tan grande y tan descuidado del tango como el maestro Carlos Di Sarli, agradecieron la esencial participación de la familia que aportó información pero además un material fotográfico invaluable y aludieron brevemente al injusto silenciamiento sufrido por el nombre y la obra del pianista, director y compositor bahiense.
V.Cotado y Muñecas Bravas
Seguidamente, Eduardo Parise, gran admirador de “Don Carlos” como lo llamó a Di Sarli, cerró la sencilla presentación exaltando la figura del Señor del Tango y la carencia de material que sobre él existía hasta el momento.
Con la intervención a modo de presentador del Pro-Secretario de la Academia P. del Lunfardo, Marcelo Oliveri y la colaboración de Claudio Durán, llegó la música. Tres perlas y un varón del tango ofrecieron bellas páginas de nuestro cancionero popular: Carolina Martinez, Fernanda Vega, Vanina Mazzara y Roberto Bascoy.
A continuación llegó el turno de dos grandes artistas llegados de Chivilcoy: el virtuoso guitarrista, autor y compositor Eduardo Rotela y la inconfundible, bella y talentosa Valeria Cotado. El ensamble perfecto de estos dos artistas acompañó a los presentes durante unos 30 minutos con tangos de todos los tiempos y algunas obras de Rotela que sorprendieron gratamente.
Para finalizar la jornada tanguera y lunfarda las tres intérpretes del grupo “Muñecas Bravas” realizaron un paseo por algunos de sus tangos favoritos: Gaby primero, Geraldine Trenza Cobre en segundo lugar y finalmente Patricia Malanca, aprovecharon la intimidad del recinto para interpretar con libertad y complicidad hermosos clásicos del tango. Como es costumbre del grupo, el repertorio tuvo como protagonista a la mujer, su rol en las letras del género y la sociedad con temas como “La Morocha”, “Estrella”, “Malena”, “Alma de loca” y “El motivo” entre otros.
Si algo puede destacarse claramente de esta tarde compartida por fanáticos del tango, artistas y difusores en la APL es que el espectáculo fue vivido y disfrutado por todos los participantes como una reunión de amigos donde no hubo juicio, crítica ni egoísmos. Tanto los espectadores como los artistas y colaboradores fueron por tres horas solo amantes del tango que se reunieron a escucharse mutuamente sin otro motivo que valorar y levantar las banderas de nuestra música una vez más.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Carlos Di Sarli El Señor Con Alma de Niño se presenta en IX Feria del Libro Lunfardo y Tanguero



 El viernes 14 de diciembre a las 17hs se presentara en Buenos Aires , en el marco de IX Feria del Libro Lunfardo y Tanguero(en la Academia Porteña del Lunfardo Estado Unidos 1379) la primera obra biográfica del maestro Carlos Di Sarli, pianista, compositor y director de orquesta bahiense que trascendió todas las fronteras con su música y obra.
Obras como “Bahía Blanca”, “Milonguero viejo” o “Nido gaucho” son sólo algunas de las maravillosas páginas que Di Sarli legó a nuestra música popular. Tuvo una vida breve y signada por injusticias humanas que relegaron su recuerdo y evocación durante décadas.
Eduardo Giorlandini, abogado de profesión, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y conferencista; Gabriela A. Biondo, Lic. en Comunicación Social y cantante y José Valle, Lic. en Historia, empresario, productor de espectáculos y representante de artistas, fueron los encargados de reivindicar la figura del maestro tanguero y comenzar a reducir la deuda que los hacedores y difusores del tango guardan con Di Sarli.
“CARLOS DI SARLI, El Señor con Alma de Niño” es la primera biografía que se escribe del músico y es realmente una obra muy completa, de sencilla lectura y confiable contenido. Las dos hijas, Dora y María Cristina, y la viuda de Don Carlos, María Amelia Gómez, fueron parte importante en la producción de este libro ya que aportaron todas las fotografías que allí pueden verse y el testimonio del artista íntimo.
¿Cómo era Di Sarli puertas adentro de su casa?, ¿cómo fue su camino hacia la fama?, ¿cómo vivió la cruz de los comentarios injuriosos?, ¿quién o quiénes fueron los promotores del agravio?, ¿cómo era su desempeño como director de orquesta?, ¿cuál es el secreto de su estilo?, ¿por qué grandes como Aníbal Troilo lo llamaban “maestro de maestros? Éstos y muchos otros interrogantes pueden ser saldados con la lectura de esta novedosa obra.
Un libro infaltable en la biblioteca de los amantes del tango y de aquellos sentimentales que quieran descubrir las grandes personas que pueden esconderse detrás de las más importantes estrellas del arte.

EL TANGO FESTEJA SU DIA EN EL CONGRESO NACIONAL


El próximo 11 de diciembre a las 18 hs El Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional será escenario de un merecido homenaje al tango  en su dia.
Esta ha sido una iniciativa del Diputado Nacionalista Dr. Alberto Asseff junto con el Centro de Estudios de los Intereses Nacionales y el Sec. de Relaciones Institucionales de dicho ente, José A. Valle quien se ha ocupado de la producción del espectáculo y el diseño de las distinciones.
El elenco que brindará su talento musical está compuesto por Carlos Morel, Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Nora Roca, Vanina Mazzara.  el bailarín Jesús Velázquez, Patricia Malanca, Francisco "Pancho" Britos, Florencia Albanesi, Geraldine Trenza Cobre, Valeria Cotado,Eduardo Rotela, Luciana Panaino, siete cuerdas dúo Ximena Gimenez y Christian Fresno ,Norberto Vogel; la conducción estará a cargo de Juan Imperial.
El CEIN distinguirá por su trayectoria en dicha ocasión a  Horacio Salgan, Raul Lavie, Guillermo Blanc, Angeles Ruibal, Juan Carlos Godoy,Oscar Ferrari(in memoriam),Silvio Soldan,Ricardo Ostuni,Gabriel Soria, Nestor Pinson, Mario Grossi, Ernesto Baffa, Raul Daniel Ganci, Leopoldo Federico,Jose Angel Trelles, Francisco "Pancho" Britos,Maria Jose Mentana y Nelly Vazquez

 Y por la difusión de la música ciudadana a Revista La Milonga Argentina, Eduardo Aldiser, La 2x4 - FM 92.7 - Radio de Tangos de la Ciudad de Buenos Aires , Revista Dios Tango,Revista El Tangauta y a Gabriela Miguel (por su trabajo para la inclusión del tango en la educación) y al programa “Por Bahia” que emite canal 9 De Bahia Blanca por la difusión constante de la cultura Nacional.
Corría el año 1965 cuando al autor, compositor, productor musical y promotor artístico Ben Molar le surgió la idea de impulsar la instauración del 'Día Nacional del Tango', que actualmente se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: el cantante Carlos Gardel, ídolo y figura representativa del tango y Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género.
Ese mismo año Molar presentó la propuesta a la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Y recién once años más tarde, el 29 de noviembre de 1977, se promulgó el Decreto Nº 5830/77 por el cual se instauraba esta efeméride. En diciembre de ese año se aprobó el decreto a nivel nacional que estableció el 11 de diciembre como el 'Día Nacional del Tango'.
El Tango es una expresión cultural, que tiene su origen en la fusión de aportes afroamericanos, criollos y de inmigrantes europeos. Considerada una de las principales expresiones de la identidad de los habitantes rioplatenses surgida en el 1800 en los suburbios de Buenos Aires y Montevideo, Uruguay actualmente su popularidad se ha extindido por todo el mundo. En muchos rincones de Europa, Japón y los Estados Unidos existen músicos, bailarines y cantantes de los más diversos orígenes que se sienten atraídos por los compases del 2X4. En el año 2009, a partir de la presentación conjunta de las autoridades gubernamentales de Buenos Aires y Montevideo, un Comité Intergubernamental de la UNESCO, reunido en la ciudad de Abu Dhabi (Emiratos Árabes) declaró al Tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



martes, 27 de noviembre de 2012

Facundo Quiroga: El Tigre de los Llanos

Nació en La Rioja y murió en Barranca Yaco asesinado, el 16 de febrero de 1835.
Acusado de bárbaro por Sarmiento, conocido por el nombre de "Tigre de los Llanos", Quiroga jugó un papel prominente en la vida política de la Argentina (1818-1835).
Combatió contra la constitución centralista de Rivadavia, pero fue derrotado por los efectivos de éste, bajo el mando de Lamadrid. Sin embargo, por el año 1828, Quiroga controlaba las provincias norteñas desde Catamarca hasta Mendoza.
Se unió con otros caudillos bajo la firme determinación de establecer el federalismo, especialmente después de la ejecución de Manuel Dorrego (diciembre de 1828), de destruir las fuerzas unitarias comandadas por Lavalle, ahora gobernador de Buenos Aires.
Quiroga sufrió la derrota de manos del general unitario Paz, en La Tablada, el 23 de junio de 1829, y en Oncativo, el 25 de febrero de 1830.
Impedido transitoriamente de regresar, Quiroga vio el modo de pasar furtivamente a Cuyo en 1831 dirigiéndose rápidamente a Tucumán para hacer frente a las fuerzas unitarias que se hallaban bajo el mando de Lamadrid, desde que el general Paz inesperadamente había sido hecho prisionero en El Tío. 
La batalla librada en La Ciudadela (famosa fortaleza de Tucumán) el 4 de noviembre de 1831, concluyó con la victoria de Quiroga y puso término a la guerra civil, pues Rosas había vencido simultáneamente a Lavalle en Buenos Aires.
Al trasladarse a Buenos Aires, Quiroga dedicó el resto de su vida a intentos (solo o con otros federales) de convocar un congreso constituyente para formar la estructura orgánica de una república federal.
Rosas se opuso enérgicamente a tal designio, arguyendo que una organización formal de esa naturaleza era prematura e insensata hasta tanto las provincias no hubieran creado sus estructuras políticas individuales y una saludable vida institucional, citando el ejemplo de los Estados Unidos, que no admitía que un territorio tomase plena participación en la vida política nacional hasta haber formado su propio gobierno. Las discusiones se interrumpieron en 1834 mientras Quiroga era enviado en una misión pacificadora en la esperanza de que el poder y prestigio de que gozaba en el norte le permitirían impedir la guerra civil que se cernía amenazante entre los gobernadores de Tucumán (Felipe Heredia) y Salta (Pablo Latorre).
Cumplida su misión con éxito y regresando a Buenos Aires, desdeñó obstinadamente las advertencias sobre conspiración en Córdoba, fue sorprendido y asesinado por efectivos al mando de Santos Pérez en Barranca Yaco, el 16 de febrero de 1835.
La azorada opinión pública dividió las inculpaciones del crimen entre Rosas, López y los hermanos Reinafé, pero José Vicente Reinafé, gobernador de Córdoba, su hermano, Santos Pérez y otros fueron convictos de la conspiración y ejecutados (1836).
La muerte de Quiroga dejó a Rosas como única autoridad subsistente. 

Remedio contra el reumatismo - Consejos de Juan Manuel de Rosas a Facundo Quiroga
“Mi querido compañero, Señor Don. Juan Facundo Quiroga: Habiendo mi primo el Señor Don Tomás Anchorena adquirido la noticia del remedio siguiente me ha parecido conveniente comunicarlo a usted por si de algo le sirve su conocimiento, pues en la clase de males que usted padece, generalmente, donde menos se piensa suele en centrarse el alivio de la Divina Providencia. Pero yo sería de opinión que usted se resolviera a tentarlo, no debía ser hasta que regresase y gozase ya de un completo sosiego.
”Un griego que tiene Fonda en San Isidro, muy hombre de bien me ha referido que siendo el joven cuando Napoleón fue al Egipto, su padre fue salvado con este remedio.
”Tomó una porción de ajos, los peló y colocó sobre un pedazo de lienzo de camisa de hilo usada: enseguida pulverizó aquellos ajos con polvos de mercurio dulce en una dosis como de dos narigadas de rape, y doblando el lienzo lo coció en forma de bolsa o saco cerrado por todos lados. Después tomó una olla de dos orejas en que cabrían como cinco o seis botellas de agua y colocó en ella la bolsa pendiente por unos hilos de las dos orejas de modo que, estando dentro de la olla, se mantuviese al aire como en una maroma. Acto continuo le echó agua fría en la olla, pero cosa que la bolsa no tocase en la agua; la tapó con un plato y engrudó por las orillas para que quedase herméticamente cerrada la olla; puso un peso sobre el plato para que no se moviese, y colocó la olla así tapada y cerrada en fuego de carbón fuerte en donde la tuvo hirviendo como hora y media, cuidando mucho de reponer y pegar el engrudo donde se desprendía para que no saliere ningún vapor de la olla.
”Después de esta operación separó la olla del fuego y cuando había aflojado el calor la destapó, sacó la bolsa, y cerrada y caliente cuanto podía sufrirse en las manos, las exprimió con las mismas manos sobre una fuente haciéndole echar una especie de aceite que lo acomodó después en un frasco o botella. Con la brosa de los ajos exprimidos le frotó los miembros enfermos para aprovechar el jugo o aceite que tenían, dejando en ellos las brosas que se quedaban pegadas; y las envolvió después con unos lienzos usados.
”Concluida la primera cura, lo despidió entregándole el frasco del exprimido aceite para que se diese con él a mano caliente dos frotaciones al día, una al acostarse a la noche y otra al levantarse por la mañana, y le previno que cuando se acabase volviese por más. Observó exactamente la instrucción y a los tres días ya movía los miembros que se le habían adormecido del todo, a los nueve días caminó por sus pies sin muleta, y sanó del todo hasta el presente, sin necesidad de repetir la confección del medicamento.
”No le quedó otro defecto que cierta desigualdad a la vista, y entre el nudo de una muñeca y el de la otra, que me lo hizo notar, y que cuando quiere hacer mucha fuerza, le flaquea al rato el brazo izquierdo, que fue el enfermo. Siempre de Vd. affmo. Amigo, J. M. de Rosas."
El remedio milagroso no llegó a su destino. La carta donde Rosas se lo enviaba está fechada el 25 de febrero, y Quiroga había sido asesinado nueve días antes.

lunes, 19 de noviembre de 2012

JOSE VALLE:El tango y el folklore son expresión genuina de la tradición argentina

G.Mariotto y J. Valle

El Secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de los Intereses Nacionales(CEIN), José Valle, ideólogo de la cruzada por incrementar la difusión del tango y el folklore en los medios masivos de comunicación, manifestó: “Todos los que formamos parte, de una u otra forma, del mundo cultural debemos luchar para que se difunda más tango y folklore en los medios. Juntos podemos lograrlo ya que desde que comenzamos a promocionar esta campaña muchísima gente y hasta algunos medios de comunicación se han hecho eco.
El tango y el folklore son expresión genuina de la tradición argentina que atravesó los últimos 150 años historia, y de todas aquellas costumbres y valores  culturales que los definen, integrando un universo más que musical y que hace y contribuye a la exaltación de nuestro acervo histórico en lo artístico como un verdadero eje constitutivo de nuestra identidad Nacional.
Tenemos en nuestro país relevantes y trascendentes hechos vinculados al tango y el folklore, cimiento cultural de nuestro pueblo e integrante de nuestro universo musical, la música de todos, que no sólo nos permiten identificarnos como miembros de una misma nación sino que nos representan también en el mundo entero.
En síntesis, la riqueza musical del Folklore  y del Tango y todo lo que ha significado históricamente para los argentinos (incluyendo sus repertorios, evoluciones socio-históricas, creadores, intérpretes y el alto nivel poético-musical de ambos lenguajes) justifica su difusión en los medios masivos de comunicación.
Así como un infante tatarea o intenta cantar música extranjera que escucha continuamente en radio, tv u otro medio, es esperable que haga lo mismo con nuestra música regional si la selección musical desde los mismos defiende un poco más los intereses y la identidad nacional, incluyendo dentro de su programación -compartiendo con sones de otras latitudes- nuestra música.
Es importante que desde la primera infancia los niños se familiaricen con la música de su país porque sus letras y sonidos esconden el espíritu, historia y sentimientos del mismo; transmiten, de forma divertida e inconsciente,  conocimientos que hacen al ciudadano de una nación.
Además, el conocimiento de las músicas de cada rincón del país hace a la integración de las mismas y al intercambio de vivencias que desde la historia, costumbres, clima y geografía diferencian a este extenso y hermoso territorio argentino.
Difundir el arte argentino, en cualquiera de sus disciplinas, debe ser preocupación de toda la sociedad y acción indelegable del Estado en su afán por fortalecer los lazos con la propia cultura y reconstituir un tejido social que permita a nuestros jóvenes simbolizar el presente desde la perspectiva de la historia vivida”.

El abrazo Perón-Balbín cumple cuatro décadas

El 8 de junio de 1970 renunciaba a la presidencia el general Onganía. La Revolución Argentina que había encabezado cuatro años atrás, tras derrocar a Illia, comenzaba a transitar el principio del fin. Los objetivos de Onganía -organizar la República en base a un catolicismo a ultranza, una economía neoliberal conservadora, sin actividad política, con escasa participación gremial y con ciertas ideas corporativas al estilo de la España franquista- se vieron jaqueados por desaciertos económicos y por la aparición de organizaciones terroristas. Como las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) que hizo su debut en Taco Ralo, Tucumán, en septiembre de 1968; el “Cordobazo” en mayo de 1969; el asesinato de Vandor a fines de junio de 1969 o el secuestro y asesinato de Aramburu a principios de junio de 1970 por otro grupo subversivo: Montoneros.
Onganía fue reemplazado por Marcelo Levingston, un general desconocido para la mayoría de la población que
equivocó el rumbo al intentar profundizar una revolución que ya no existía. Este rumbo carente de toda realidad se vio agravado por una escalada terrorista nunca antes vista como, por ejemplo, el copamiento de la localidad de Garín (julio 1970) por una nueva agrupación violenta: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias o el asesinato del dirigente sindical José Alonso.
La ebullición y la impaciencia política se exteriorizaba en los partidos políticos tradicionales y con Perón, desde Madrid, quien combatía al gobierno militar y, paralelamente, instruía a su delegado Daniel Paladino para que organizara una agrupación multipartidaria para presionar una retirada del gobierno de facto.
Fue así que el 11 de noviembre de 1970, durante una conferencia de prensa, se presentó en sociedad “La Hora
del Pueblo”, una formación política integrada por peronistas, radicales, demoprogresistas, bloquistas, conservadores y socialistas. Sus objetivos principales fueron obligar al gobierno a aceptar la actividad política, estaba totalmente prohibida, y luego convocar a elecciones nacionales. La crisis y debilidad de Levingston se tornaba cada día más evidente.
El 23 de marzo de 1971 renuncia y la junta de comandantes designa en su reemplazo al general Lanusse, quien percibe claramente que la única salida posible es la convocatoria a elecciones y planea una estrategia para ser parte de ese nuevo proceso político.
Lanusse, además, entiende que ninguno de sus planes políticos llegará a buen puerto si no se logra un pacto con Perón. Por lo tanto actúa en esa dirección y optará, una vez más y sin éxito, por construir un peronismo sin Perón.
El primero de abril de 1971, Lanusse lanza el Gran Acuerdo Nacional (GAN) un proyecto ambicioso, y a la vez
un tanto ingenuo, para reunir al arco político y decidir las reglas del juego electoral. Como un gesto de acercamiento a Perón le devuelve el cuerpo de Eva, pero el GAN tiene los días contados.
El 17 de noviembre Lanusse convoca a elecciones para el 11 de marzo de 1973. Su objetivo de liderar el proceso político se rompe por los aires con la formación de los frentes electorales capitaneados desde Madrid por Perón (como el Frecilina y después el Frejuli, agrupación esta última que llevaría a Cámpora a la Casa Rosada), y las versiones, cada vez más fuertes, sobre el regreso definitivo de Perón a la Argentina.
Fracasada definitivamente la idea del GAN, la guerra entre los dos generales -vale recordar que Lanusse estuvo preso desde 1951 a 1955 por haber participado en el frustrado golpe de estado contra Perón en 1951- toma dimensión pública. Por un lado, con cláusulas proscriptivas hasta frases que pasaron a la historia como “Perón no viene porque no le da el cuero”.
Desde Madrid, Perón dio vía libre a la violenta “juventud maravillosa” y se produjeron casos resonantes como el secuestro y asesinato del director de FIAT, Oberdán Salustro por el comando Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y el asesinato del general Sánchez, comandante del Cuerpo del Ejército II, con asiento en Rosario en una acción conjunta entre el ERP y las FAR; o la conocida como masacre de Trelew en agosto de 1972.
EL GRAN REGRESO
“¿Entonces, general, esta vez es el gran regreso?, le preguntó a Perón un periodista del diario francés Le Figaro.
“No nos anticipemos -le respondió Perón- Solo se trata por ahora de un proyecto. Todo depende de las circunstancias. Regresaré a la Argentina en el momento oportuno y ese momento no depende únicamente de mi voluntad. En una batalla hay que tener también en cuenta al adversario”. Y finalizó con la siguiente frase: “à la guerre comme à la guerre”.
Con este tradicional proverbio francés Perón quería demostrar que estaba decidido a regresar al país y enfrentar
la situación difícil de reconstruir la economía, encauzar a los violentos y pacificar el país. Pero también tenía la certeza que lo podría lograr a partir de la unidad con el segundo gran movimiento popular: el radicalismo.
La unidad desde arriba pacificaría a la sociedad. El día anterior al regreso de Perón a la Argentina un diario estadounidense titulaba: “Una Argentina tensa espera la llegada de Perón”. Una frase, una realidad.
Finalmente, después de interminables idas y vueltas, el 17 de noviembre de 1972, a las once y nueve minutos de una mañana lluviosa, aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza la nave de Alitalia. Ante un operativo de seguridad montado por el gobierno que incluía a más de 30 mil efectivos de las Fuerzas Armadas, la postal de aquella jornada fue Rucci y su paraguas cubriendo al general.
La primera jornada en Buenos Aires la pasó en el Hotel Internacional de Ezeiza donde recibió a algunos políticos
como Frondizi y Frigerio.
LOS ENEMIGOS SE ABRAZAN
El día 18 partió rumbo a la casa que le había comprado el partido en la calle Gaspar Campos 1065, en la localidad de Vicente López, donde la paz del barrio se vio invadida por los interminables caravanas que pasaban para saludar al general, quien salía por una de las ventanas de la casa para saludar y hablar. A últimas horas de
esa larga jornada se conoce que Perón convocó a los integrantes de La Hora del Pueblo a las 19. Y...a Balbín a las 18 para mantener una conversación a solas.
Los históricos enemigos políticos se darían la mano. Las expectativas del día 19 fueron el encuentro Perón-Balbín. Se deslizaron miles de conjeturas y desde temprano las guardias periodísticas y el país esperaban
el histórico evento. Sin embargo algo ocurrió. Balbín arribó a Gaspar Campos (por la parte de atrás y saltando
un cerco) pero pasadas las 19 por lo cual debió acoplarse a los demás políticos que ya habían llegado y que se
encontraban hablando con el dueño de casa.
Oficialmente se habló de una demora en el tránsito, otros advirtieron que el auto donde viajaba Balbín pasó a
buscar a Cámpora y que tomó por otro camino con la intención de evitar el encuentro a solas de Balbín con Perón.
A Cámpora, aseguran, ya le habían ofrecido la candidatura a presidente y no la quería compartir con un radical.
Hubo un sabor a frustración. Sobre la reunión, trascendió poco. Según testigos, cuando Balbín apareció, Perón lo
recibió afectuosamente y a viva voz le dijo: “Usted, doctor Balbín y yo, representamos el ochenta por ciento del país”.
Balbín, por su parte, informó que no se trataron temas electorales, ni candidaturas y desmintió haber sido agredido, pues a la salida de Gaspar Campos un grupo de peronistas al reconocerlo había comenzado a insultarle. Balbín más que un cerco había saltado un abismo, diría años después Bittel.
UN SEGUNDO ENCUENTRO
Más allá de las versiones, dos días después, el 21, sorpresivamente, a las nueve de la noche y burlando las guardias periodísticas, Balbín concurre a Gaspar Campos y mantuvo, ahora sí, una larga y trascendental reunión a solas con Perón. Luego, el radical ofreció una conferencia de prensa y aseguró, entre otros conceptos: “Perón ha regresado con el propósito de pacificación y en pro de la institucionalización de la República. Fue una conversación de dos argentinos que olvidan su pasado y que hablaron de las perspectivas del futuro nacional. Con Perón estamos buscando puntos de coincidencia en beneficio del país. El general me confió que ya estaba amortizado como ser humano, y que quería dedicar sus últimos años a trabajar por el reencuentro de los argentinos”.
Días después, en un contacto con periodistas en la puerta de Gaspar Campos, se le preguntó a Perón acerca de
la posibilidad de un pacto entre el peronismo y el radicalismo. Sonriendo y guiñando un ojo respondió: “¿No le parece que esas no son cosas mías? Estoy un poco alejado de todo eso”. Pero la realidad indicaba que más allá de su ironía, entre sus mas cercanos colaboradores había dicho: “Yo con Balbín voy a cualquier parte”.
Evidentemente, ambos reconocieron la necesidad de la unidad de las fuerzas populares. “Tenemos un acuerdo con la UCR - expresó textualmente Perón a mediados de diciembre de 1972 durante un breve viaje a Paraguay- con el doctor Balbín de manera expresa. Si nosotros triunfamos los llevaremos a compartir el gobierno con nosotros. Si ellos ganan, tenemos la promesa de que harán lo mismo”.
Para muchos la fórmula era Perón- Balbín. Pero la proscripción hizo que el binomio para las elecciones de marzo
de 1973 fuera Cámpora-Solano Lima. Renunciaron el 13 de julio de 1973, se convocó a nuevas elecciones para septiembre resultando ganadora la fórmula Perón-Perón por casi el 62% de los votos contra el 25% de la fórmula radical de Balbín-De la Rúa.
Los primeros días de octubre, antes de asumir por tercera vez la presidencia, Perón y Balbín se entrevistaron en Gaspar Campos. Luego en declaraciones a la prensa, Balbín explicó que la reunión estuvo “en el propósito firme de lo que Perón ha prometido, es decir, una política de colaboración total, de participación de toda la ciudadanía, es decir, un modo político tal vez distinto al modo que tuviera anteriormente”.
El temario, esta vez, entre ambos fue amplio. Desde la escalada violenta hasta el tema universitario, el gabinete y la economía. El diálogo permanecerá abierto, los aislamientos no sirven, comentó Balbín, dando comienzo a un nuevo estilo de hacer política en la Argentina que, lamentablemente, duraría sólo unos pocos meses.
ULTIMO DIALOGO
La última vez que se reunieron fue el 8 de junio de 1974 en la Casa Rosada. Hablaron de la privatización de los canales de TV, el paro docente y la suba de precios, entre otros temas. Y en un momento, Perón sorprendió a Balbín: “Todo anda bien doctor, todo anda bien y se cumplen los plazos previstos. Mi mayor preocupación es de acá”, dijo con su característica sonrisa amplia señalándose el corazón con el índice.
Perón falleció el 1º de julio y con él la posibilidad de una salida pacífica. El país entraría en una pendiente violenta difícil de remontar. Con los años, el proyecto de unidad comenzado por Perón y Balbín fue comparado con el Pacto de la Moncloa español de 1977. Este dio resultado, al primero le faltó tiempo y líderes.

martes, 13 de noviembre de 2012

13 de noviembre: día del Pensamiento Nacional


“El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Que no nos roben la alegría, nada grande se puede hacer con la tristeza."
Hoy se conmemora, por Ley de la Nación, el Día del Pensamiento Nacional, en homenaje a don Arturo Jauretche, que nació el 13 de Noviembre de 1901, en Lincoln, provincia de Buenos Aires. Uno de los exponentes más altos del pensamiento y la acción política de lo nacional.
Don Arturo fue un verdadero militante de la causa nacional y popular. A su modo, desde la trinchera del pensamiento, de la polémica, militó para derribar las murallas invisibles de la tilinguería, esas que habían levantado entre amplios sectores sociales, décadas de una cultura y educación extranjerizante. Tenía altos ideales, pero sabía que la mejor manera de defenderlos era estudiar y prepararse para la batalla ideológica.
Publicó dieciséis libros, subproductos de su insobornable militancia con compilaciones de artículos y discusiones orales, de los cuales pueden contarse unos veinte.
Hábil polemista, gran maestro del panfleto, enseñó a “pensar en nacional”, dado que “lo nacional es lo universal visto por nosotros”, decía.
Su obra tuvo gran influencia en la nacionalización de los sectores medios, principalmente estudiantiles, en los `60 y `70, sobre todo con “Los profetas del odio”, “El medio pelo en la sociedad argentina” y el “Manual de zonceras argentinas”.
Su obra indaga, como pocos lo han conseguido hacer, el alma nacional como un verdadero baqueano que se ha metido en la geografía del argentino y ha sabido descubrir sus grandezas y sus miserias, sin hipocresías, para darles a ellas el lugar correspondiente, construyendo un verdadero mapa de nuestro ser nacional.
Corresponde entonces evocarlo a Jauretche en este día del pensamiento nacional, del que fuera su más elocuente paradigma. Por eso, cantemos con la banda de Los Piojos: “Yo le pido a San Jauretche que venga la buena leche”.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pimpinela y Gaby "la voz sensual del tango" en los festejos del 101 aniversario de Casbas


Pimpinela

El intendente municipal de Güaminí, Néstor Álvarez, anunció que el 10 de Noviembre, en los festejos del 101 Aniversario de Casbas, se presentarán el Dúo Pimpinela y  Gaby ”la voz sensual del tango” .
El mandatario comunal, dijo además que "ese día se inaugurará en la Avenida San Martín una nueva iluminación, como también la iluminación del tramo comprendido entre los dos accesos. Todo esto hecho con las cooperativas del Pris". "También vamos a estar inaugurando - señaló en otro tramo - la terminación del SUM del Hogar de Ancianos Eva Perón".

Casbas es una localidad del Partido de Guaminí, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a pocos km de donde pasa la Zanja de Alsina. La localidad era estación ferroviaria del Ferrocarril Midland.
Esta ciudad, actualmente la más poblada del distrito, fue fundada en 11 de noviembre de 1911. En sus principios, antes de ser fundada como "pueblo", era la estación homónima del ferrocarril Midland, que se extendía desde Barracas del Sur (Puente Alsina) hasta Carhué.
Gaby
Al poco tiempo comenzó a albergar a criollos, inmigrantes portugueses y españoles y aborígenes que decidieron integrarse a la "nueva civilización". Es así como Domingo B. Arini y Alejandro Caride se dirigen el 25 de octubre de 1910 al Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires con dicho proyecto para fundar un pueblo en su propiedad.
El nombre de Casbas, en honor a Miguel, el primero que se aventuró – con fuerte respaldo político desde el poder central- para poblar 39.500 hectáreas que adquirió, desde la laguna del Monte hasta la  estancia La Flora, preexistente y a pocas leguas del pueblo por nacer. Alejandro Caride  y Domingo Arini, yernos de Miguel Casbas, fueron los primeros propulsores y  contrataron al agrimensor Wenceslao  Oyuela para el trazado y distribución de manzanas, quintas y chacras.

El día del canillita

El día del canillita comenzó a festejarse el 7 de noviembre de 1947, en conmemoración a la fecha de muerte de Florencio Sánchez. Este dramaturgo uruguayo dio origen a esta denominación en su obra "Canillita". En ese libro designa así a un chico de piernitas flacas que vendía diarios.
Hasta hace algún tiempo, no se editaban ni se vendían diarios ni revistas en este día. Actualmente, si bien la fecha se sigue celebrando, las publicaciones se venden como cualquier otro día.
 
La primera vez que se escuchó el grito de un vendedor de diarios fue en 1867 cuando anunciaba: “¡La República! ¡La República!”. Éste era el nombre de un diario de la época que ideó aquella forma de venta directa. Debido a su éxito, esta costumbre fue adoptada por otros diarios, creándose así una nueva fuente de trabajo.

SE PRESENTO EN BUENOS AIRES EL 8vo.FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO DE JUSTO DARACT(SAN LUIS)



Poggi ,Melano y T. Coutarot

En el marco de Feria Internacional de Turismo(FIT) en el predio de la Rural de Palermo se llevo a cabo la presentación del Festival Internacional del Tango que se realizará en Justo Daract del 6 al 9 de diciembre, presidio el evento el Gobernador de San Luis Claudio Poggi, junto al intendente de Justo Daract Jorge  Melano y la secretaria de cultura Paola Nafissi. 
Gaby
Vale la pena destacar que este mega evento que se sucede cada diciembre desde el año 2005, reúne a las más grandes figuras de la música ciudadana del país en una conjunción que nuclea a los nombres más consagrados del tango con aquellos de las nuevas generaciones que bregan por la consagración popular con sus nuevas propuestas.
Ya está confirmada la presencia de Susana Rinaldi, Raul Lavie, Adriana Varela, Jaime Ross, Guillermo Fernández, Juan Darthes, Abel Pintos, Gaby “la voz sensual del tango “ integrando  “Muñecas Bravas” junto a Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, Patricia Sosa, Baglietto – Vitale, Chaqueño Palavecino, San Luis Tango, el maestro Américo Moroso ,Abel Cordoba  y artistas provinciales. La animación estará a cargo de Teté Coustarot y Jorge Poder
Justo Daract es la cuarta ciudad en importancia de la Provincia de San Luis, Argentina, en la entrada oriental de la región de Cuyo, a pocos kilómetros del límite con la provincia de Córdoba, sobre la RN 7 Autopista, que conecta Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile. Lleva su nombre por el primer gobernador constitucional de la Provincia de San Luis, Justo Daract.

lunes, 29 de octubre de 2012

“LA FAMA ES PURO CUENTO” GANO EL PREMIO LANIN DE ORO



En la noche del sábado próximo pasado, 27 de Octubre, se concretó la 6º entrega de los Premios Nacionales Lanín de Oro que reúne a los medios radiales, de televisión e internet de todo el país, otorgados por APACC (Asociación Patagónica de Arte, Cultura y Comunicación).
 El mismo se organiza desde la ciudad de Neuquén con el objetivo de alentar a los profesionales de la comunicación de todo el país, para que brinden a los oyentes/televidentes una información veraz, con pluralismo político, fomentando la participación ciudadana, los valores de la tolerancia, el diálogo y el enriquecimiento cultural.
La velada comenzó cerca de las 22 hs en el Centro de Convenciones de la ciudad de Villa La Angostura, cuando Héctor Posca,, Director de APACC y reconocido locutor, dio la bienvenida a los presentes dando inicio a lo que sería una larga noche de nominaciones, reconocimientos y espectáculos.
Representantes de 21 provincias de todo el país se acercaron a la bellísima ciudad neuquina absolutamente recuperada de la erupción del volcán chileno que cubrió su geografía de cenizas el pasado año, opacando la hermosura de sus paisajes y la actividad de su gente.
Gaby, José y Galo Valle
El primero en tomar la palabra como invitado de APACC fue el Intendente Municipal, Roberto Cacault, quien recalcó la importancia del trabajo de todos los habitantes de Villa La Angostura y sus medios de comunicación en momentos tan duros como los que les tocó atravesar por el accidente natural mencionado e invitó a los comunicadores a transmitir el excelente estado actual de la zona.
Tuvo que pasar largo rato de espera para que llegara la terna de Música Ciudadana AM que la gente de “La Fama es Puro Cuento”, LU3 AM 1080 de Bahía Blanca, esperaba ansiosamente -en especial el integrante más pequeño del programa, Galo (de 6 años), que comparte cada emisión con sus padres, conductores de la audición: Gaby “La Voz Sensual del Tango” y José Valle.
El rubro era compartido con “Café, Bar, Billares”, reconocida emisión radial con más de 25 años de trayectoria conducida por Ricardo Horvath en Radio La Voz de las Madres (AM 530) de lunes a viernes entre las 13.00 y las 15.00. “Sinceramente creímos que este premio no se iba para Bahía porque competíamos con un programa de enorme trayectoria, ¡yo lo escuchaba de jovencito! Y tengo un gran respeto por las cosas bien hechas que tienen la capacidad de sostenerse en el tiempo”, comentó José Valle, productor y co-conductor de La Fama es Puro Cuento.
Así fue, Gaby, José y Galo Valle subieron por la estatuilla que rumbeó camino al portal de la Patagonia. Con orgullo y emoción, Gaby agradeció la distinción y enfatizó su deseo de que el tango vuelva a sonar en cada estación de radio y TV como algo cotidiano, como un acontecimiento ordinario y no como excepción. Además, señaló la alegría que les genera a los hacedores del programa que gente mayor tanto como niños, como Galo que comparte cada sábado de programa con ellos, se interesen y disfruten de nuestra música nacional.
Además del rubro mencionado, que es el correspondiente a la temática de “La Fama es Puro Cuento”, el jurado de la premiación había incorporado, por propia voluntad, en dos rubros más al programa: “Programa de Música del Recuerdo AM” y “Spot Publicitario”. “Nos sorprendieron estas dos nominaciones porque no era lo que nosotros propusimos como participantes pero estamos orgullosos, aunque no obtuviéramos los premios, de que el jurado haya encontrado cosas interesantes en La Fama… para considerar a la hora de elegir. Debo confesar que la alegría más grande nos la llevamos con el rubro del spot porque repararon en una grabación que realizamos con Galo para los 70 Años de la Radio (LU3) que tiene la voz de él y otras históricas que pasaron por sus transmisiones… Galito no entraba en sí de la felicidad y los papis: ¡chochos!”, expresó sonriente la morocha bahiense.
Una noche inolvidable para la familia Valle y otro premio que se suma a los ya obtenidos por este joven y exitoso programa que aún tiene mucho para dar a sus fieles oyentes.

jueves, 18 de octubre de 2012

Raúl Scalabrini Ortiz sobre el 17 de octubre


El peronismo es, sin duda alguna, un antes y un después en la historia argentina. Entre 1943 y 1946, la confluencia de diferentes fuerzas políticas y sociales, entre los que se encontraba militares, empresarios y trabajadores, dio forma a este gran movimiento de masas. A mediados de 1944, Perón ya se había convertido en el hombre fuerte de la Revolución de 1943. Desde la Secretaría del Trabajo, fue moldeando una situación en la que los trabajadores organizados tenían un rol fundamental. Perón además convocaba al empresariado a colaborar con su política pro sindical a fin de evitar la amenaza del comunismo. Al mismo tiempo, convocó a diferentes grupos políticos a confluir junto a las Fuerzas Armadas y la Iglesia en el nuevo orden pos Segunda Guerra Mundial. Este proyecto fue el que originariamente fracasó y que llevó a Perón, a fines de 1945, a un aislamiento del cual sólo lo salvarían las masas obreras y una dirigencia sindical que reconocía al coronel las mejoras alcanzadas en sus condiciones de trabajo y vida. El 17 octubre de 1945 fue el momento fundante de esta particular alianza, que Scalabrini Ortiz, un hombre del pensamiento nacional y popular, recordaría de forma épica.

Fuente: Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973, pág. 55.

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (...) Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (...) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (...) Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo.”

Raúl Scalabrini Ortiz

martes, 16 de octubre de 2012

LA PRIMERA BIOGRAFÍA DEL SEÑOR DEL TANGO CARLOS DI SARLI



El pasado 04 de Octubre se presentó la primera obra biográfica del maestro Carlos Di Sarli, pianista, compositor y director de orquesta bahiense que trascendió todas las fronteras con su música y obra.
Obras como “Bahía Blanca”, “Milonguero viejo” o “Nido gaucho” son sólo algunas de las maravillosas páginas que Di Sarli legó a nuestra música popular. Tuvo una vida breve y signada por injusticias humanas que relegaron su recuerdo y evocación durante décadas.
Eduardo Giorlandini, abogado de profesión, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y conferencista; Gabriela A. Biondo, Lic. en Comunicación Social y cantante y José Valle, Lic. en Historia, empresario, productor de espectáculos y representante de artistas, fueron los encargados de reivindicar la figura del maestro tanguero y comenzar a reducir la deuda que los hacedores y difusores del tango guardan con Di Sarli.
“CARLOS DI SARLI, El Señor con Alma de Niño” es la primera biografía que se escribe del músico y es realmente una obra muy completa, de sencilla lectura y confiable contenido. Las dos hijas, Dora y María Cristina, y la viuda de Don Carlos, María Amelia Gómez, fueron parte importante en la producción de este libro ya que aportaron todas las fotografías que allí pueden verse y el testimonio del artista íntimo.
¿Cómo era Di Sarli puertas adentro de su casa?, ¿cómo fue su camino hacia la fama?, ¿cómo vivió la cruz de los comentarios injuriosos?, ¿quién o quiénes fueron los promotores del agravio?, ¿cómo era su desempeño como director de orquesta?, ¿cuál es el secreto de su estilo?, ¿por qué grandes como Aníbal Troilo lo llamaban “maestro de maestros? Éstos y muchos otros interrogantes pueden ser saldados con la lectura de esta novedosa obra.
Un libro infaltable en la biblioteca de los amantes del tango y de aquellos sentimentales que quieran descubrir las grandes personas que pueden esconderse detrás de las más importantes estrellas del arte.

sábado, 13 de octubre de 2012

Mariano Moreno sobre la conquista de América


Cuando Cristóbal Colón se aventuró a través del océano Atlántico a navegar durante 32 días por mares antes desconocidos, estaba seguro de que su destino era Asia. Tan poderosa era su convicción sobre lo fructuoso del viaje, que soportó siete años de desdenes en las Cortes de Portugal y de Castilla sin abandonar su empresa.
 El marino genovés había adquirido todos los elementos de astronomía, geometría y álgebra que eran necesarios para los cálculos náuticos. Además, sabía de cartografía y geografía. Los relatos de Marco Polo sobre el gran Genghis Khan le daban más fuerza. Colón reunió todas las características de la época, una mezcla de lo medieval y lo moderno: su móvil fue al mismo tiempo la riqueza, el conocimiento de la naturaleza y la expansión del cristianismo. Después de una esperanzada noche, en la madrugada del 12 de octubre de 1492  un tripulante de la carabela La Pinta, dio el aviso de tierra. Pero, ¿cómo fue posible que un insignificante y reducido grupo de marineros enviados por la corona española destruyera sin mayores trámites los imponentes imperios de las tierras hasta entonces desconocidas por los europeos? Las explicaciones han recorrido varias sendas: desde las características personales de los mandamás aztecas (mexicas en náhuatl) e incas, las guerras intestinas entre los pueblos indígenas, la superioridad militar europea, sumada a la guerra microbiana que fulminó a la población local. Como fuera, este encuentro terminó en el mayor genocidio conocido hasta hoy Más de trescientos años después de la llegada de Colón, en las ciudades coloniales como Buenos Aires, era poco frecuente que la masacre y dominio del indígena fuera motivo de denuncias. Pero en los albores de la Revolución de Mayo, algunos revolucionarios ya mostraban un particular interés por poner de relieve estos hechos. Así lo hacía Mariano Moreno, en 1802, en su tesis doctoral en materia jurídica, en un pasaje que aquí reproducimos.

Fuente: Mariano Moreno, “Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios” (1802), Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.

"Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ven continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales que ha excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras."

Mariano Moreno

domingo, 23 de septiembre de 2012

Batalla de Tucumán se ganó a puro coraje


La batalla de Tucumán tiene un significado especial en la causa de la Revolución, dado que frenó la avanzada realista, y es el primer acto del triunfo argentino del norte, del cual el segundo es la batalla de Salta. Más allá de la trascendencia que tuvo la batalla librada en Tucumán el 24 de septiembre de 1812, desde el punto de vista político, también es significativa desde el aspecto militar.

 
 
Las batallas de Tucumán y Salta, son las únicas de carácter campal dadas contra los españoles en el territorio argentino. Y esto les da a esos triunfos un significado singular. 
Nos referiremos a la batalla de Tucumán. Resulta de sumo interés, el testimonio que aporta el general José María Paz en sus Memorias, acerca de la retirada de Belgrano del norte, después de hacerse cargo de los restos del ejército patrio derrotado en el Desaguadero. Belgrano se retiraba desde Jujuy, en dirección a Tucumán, hacia fines de agosto de 1812. El ejército contaba con sólo 1.500 hombres, casi desorganizado y desprovisto de todo. Por detrás venía en su persecución, el general Tristán, destacado por Goyeneche con un ejército español de más de 3000 hombres.

A pesar que las avanzadas del ejército realista venían picando peligrosamente la retaguardia del ejército patriota, Belgrano se mantuvo sereno y valiente. Con su actitud logró que sus soldados no cayeran en el pánico. En esas circunstancias adversas, era cuando Belgrano mostraba su verdadera estatura moral. Según Paz: “jamás desesperó de la salud de la patria, mirando con la más marcada adversión a los que opinaban tristemente sobre ella”.

El valor de Belgrano se reflejaba en su actitud: “era siempre en el sentido de avanzar sobre el enemigo, de perseguirlo; o si era éste el que avanzaba, de hacer alto y rechazarlo”.  El triunfo premió a los tropas patriotas en la acción de Las Piedras, el de septiembre de 1812, contra las avanzadas realistas del coronel Huici.
 
Plano de la batalla de Tucumán realizado por el Gral. Mitre e incuído en su libro de Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina
 
 
Es importante señalar que Belgrano desobedeció la orden del Triunvirato que le ordenaba trasplantar a Córdoba la fábrica de fusiles que funcionaba en Tucumán, y desmantelar, desguarnecer y abandonar enteramente Tucumán, para establecerse en Córdoba, frente a la avanzada realista. La desobediencia de Belgrano selló la suerte de nuestras provincias del Norte, dado que obedecer las órdenes del Triunvirato, que sólo atinaba a salvar la Capital y su gobierno, hubieran significado la pérdida del norte argentino. Belgrano se debió enfrentar a los enemigos realistas y a las órdenes del gobierno, que actuaba de una manera egoísta. Con su actitud, Belgrano salvó la causa de la Revolución. Y éste es el enorme mérito de esta batalla.

Belgrano simuló tomar un camino que se dirigía a Santiago del Estero, sin tocar en Tucumán. Así, el prócer se propuso engañar a Tristán que creyó que Belgrano abandonaba Tucumán, con lo cual, descuidó las más elementales precauciones de orden militar, dando lugar a la captura en Trancas, de Huici. Belgrano se detuvo con sus tropas en La Encrucijada, lugar cercano a la ciudad de Tucumán, y despachó para Tucumán a Juan Ramón Balcarce, “dándole las más amplias facultades para promover la reunión de gente y armas y estimular al vecindario a la defensa”.

El vecindario tucumano respondió con entusiasmo al pedido de Balcarce, y el Cabildo envió una diputación a Belgrano, para persuadirlo a quedarse en Tucumán, y con todo el apoyo de este pueblo, organizar la defensa y presentar combate al invasor. Belgrano consiguió que se le otorgara dinero y gente en cantidad apreciable, por lo cual se dirigió a la ciudad de Tucumán, decidido a enfrentarse con el enemigo. Belgrano contó con doce días para organizar sus tropas. Su plan consistía, como dice Mitre en “esperar al enemigo fuera de la ciudad, apoyando su espalda en ella”, y después, “en caso de contraste, encerrarse en la plaza”. Para lo cual, cuenta Paz que en ella “se fosearon las bocacalles y se colocó la artillería” que no iba a llevarse a la acción. 
 
Rudecindo Alvarado (1792-1872). Combatió en las batallas de Tucumán a las órdenes de Belgrano y bajo el mando de San Martín en Chacabuco y Maipú. En 1826 Bolivar lo designó Gran Mariscal del Perú. Fué Gobernador de Salta en 1831. Museo Histórico Nacional
 
 
Los vecinos principales se ocuparon en alistar gente de la campaña para engrosar el ejército, también reunieron caballadas y proporcionaron reses para el mantenimiento de los defensores.

Llegaron contingentes reducidos de Catamarca y Santiago. Así se formaron los cuerpos de caballería de las provincias del Norte, llamados Decididos. Muchos de estos soldados tuvieron que improvisar hasta sus lanzas con cuchillos enastados en palos y tacuaras.
El ejército invasor tuvo que soportar el vacío y el silencio que hallaron a lo largo del camino. Eran hostilizados por las partidas criollas y el 23 de septiembre, el general Tristán, tuvo la máxima sorpresa, al avistar la ciudad de Tucumán y advertir la presencia de Belgrano y su ejército en ella.

El 24 de septiembre se encontraron el ejército realista y el patriota en la batalla de Tucumán, y a pesar de que el ejército realista contaba con 4000 hombres y el patriota con sólo 2000, la suerte sería favorable para los patriotas. Según palabras de Paz, “es el de Tucumán uno de los combates más difíciles de describirse, no obstante el corto número de los combatientes”. Continúa: “Que la izquierda y centro enemigos fueron arrollados; nuestra izquierda fue rechazada y perdió terreno en el desorden, en términos que el comandante Superí estaba prisionero por una partida enemiga, que luego tuvo que ceder a otra nuestra que la batió y lo represó. El enemigo, por consecuencia del diverso resultado del combate en sus dos alas, se vio fraccionado, a lo que se siguió una gran confusión”.

Desde el punto de vista estrictamente militar, la batalla se reduce a lo que refiere Paz. Porque lo que sigue, que acaba en victoria, se debió a distintos factores: religiosos, populares, psicológicos, naturales, etc.

A mitad de la batalla, ocurrió algo sobrenatural que contribuyó a desbandar las tropas realistas y a llenarlos de pánico. Fue un vasto huracán que llegó furioso del sur. Según el relato de Marcelino de la Rosa, a quien se lo contaron protagonistas de esta batalla: “El ruido horrísono que hacía el viento en los bosques de la sierra y en los montes y árboles inmediatos, la densa nube de polvo y una manga de langostas, que arrastraba, cubriendo el cielo y oscureciendo el día, daban a la escena un aspecto terrífico”. 
 
Cnel. Cornelio Zelaya (1782-1855). Fue uno de los subordinados más distinguidos que contó Belgrano en la batalla de Tucumán
 
 
Otro factor muy importante, además del viento y de las langostas, fue la acción de la caballería gaucha, tucumana en su mayor parte, del ala derecha. Esta llevó su carga sobre el enemigo, de un modo formidable. La caballería enemiga de Tarija, al verlos llegar, se asustó y huyó. Ni la infantería española pudo contenerlos : pasaron por encima y, cuando se dio cuenta, los encontró a su retaguardia. La caballería gaucha al llegar a los bagajes y las mulas enemigas, cargadas de oro y de plata, se dispersaron y se dedicaron a despojar de todo esto a nuestros enemigos. A pesar de las críticas de Paz, quizás esta actitud contribuyó a acobardar al ejército enemigo y a hacerlo retirar, dándose por vencido.
Después del encuentro de los dos ejércitos, reinó la confusión. La infantería patriota quedó dueña del campo de batalla, pero, viéndose sola, se replegó sobre la ciudad., y entró en ella para acantonarse y preparar su defensa. bajo el mando del coronel Eustoquio Díaz Vélez, mientras Tristán con el resto de su ejército llegó hasta la goteras de Tucumán, donde se estacionó como sitiándola. Belgrano, acompañado del coronel Moldes y algunos soldados, fue hasta el Rincón, sin saber los resultados de la acción. Paz va a ser quien se encuentre con Belgrano y le informe que en la ciudad se encontraba fuerte toda su infantería, con lo que Belgrano, conociendo el triunfo de la caballería tucumana, supo de su triunfo.

Tristán tuvo una actitud indecisa. Pero en la tarde del 25, se convenció de que no tomaría la ciudad, y vio que era amenazado de afuera por columnas patriotas que en torno a Belgrano se irían engrosando, por lo que se dio por vencido y esa misma noche emprendió la retirada en dirección a Salta. 
 
Medalla recordatoria del triunfo de la batalla de Tucumán.
 
 
Según el historiador Vicente Fidel López esta batalla fue “la más criolla de todas cuantas batallas se han dado en el territorio argentino”. Y eso es para él, “lo que la hace digna de ser estudiada con esmero por los oficiales aplicados a penetrar en las combinaciones con que cada país puede y debe contribuir de lo propio a la resolución de los problemas de la guerra”. 
Sobre su trascendencia, dijo Mitre: “Lo que hace más gloriosa esta batalla fue no tanto el heroísmo de las tropas y la resolución de su general, cuanto la inmensa influencia que tuvo en los destinos de la revolución americana. En Tucumán salvóse no sólo la revolución argentina, sino que puede decirse contribuyó de una manera muy directa y eficaz al triunfo de la independencia americana. Si Belgrano, obedeciendo las órdenes del gobierno, se retira (o si no se gana la batalla), las provincias del Norte se pierden para siempre, como se perdió el Alto Perú para la República Argentina’’.