| Reseña Histórica | 
Entre  los primeros antecedentes  del avance de la civilización en la región  merece destacarse que, sobre la  margen izquierda del río Colorado, se  ubicó en la segunda mitad del siglo  pasado el histórico Fortín  Mercedes, origen del actual  pueblo del mismo nombre. Aquel centro de   expansión salesiana en la   Patagonia había sido fundado con la  denominación de Fortín  Zelarrayán por la guarnición que, al promediar    la centuria, abandonó el Fortín Colorado establecido por Rosas en las   cercanías, durante su expedición al desierto en 1833.                                               El “desierto” como   era conocido el territorio desde Bahía Blanca hacia la parte más austral  del  país, debía quedar expedito de indígenas que asolaran la región,  ya que  obstaculizaban el poblamiento y la explotación ganadera,  necesidad urgente de  concretar por las imposiciones del mercado agro  exportador, en la Argentina debía cumplir  con su rol de abastecedor de  materias primas sobre todo de productos agrícolas  y ganadero, a los  países industrializados.Modelo que los   artífices de la   Constitución Nacional de 1853 y la Generación del 80,   gobernantes desde Julio Argentino Roca en adelante, estaban dispuestos,  a hacer  cumplir. Constituyendo así un marco político nacional donde se  incluirán las  campañas del desierto, la creación del Partido de  Villarino, y por último el  nacimiento de Médanos. Todo parte del mismo  proyecto.  Previo a este  período  descripto ya el Brigadier Juan Manuel de Rosas, con su genio   estratégico imbuido de paisano y gaucho, conocedor del arte de guerrear a  los  indios, demolió los métodos antiguos de lucha, de defensa, e  inauguró una  táctica de guerra ofensiva de movimiento. En marzo de 1833   Rosas sale de la Guardia  del Monte con un ejército de más de 2000  hombres, un agrimensor  Feliciano Chiclana, un astrónomo Nicolás   Descalzi y un hidrógrafo, capitán Bathurts. Rosas clavó su punta   de lanza más allá de los áridos campos de Villarino, hasta alcanzar el   Colorado, en cuyas márgenes levantó el Fortín Médano Redondo, hoy Fortín   Mercedes donde Rosas recibió al joven naturista Charles Darwin en ese  mismo  año, y lugar que se convertiría en centro de radicación cultural y  religiosa de  los Salesianos en la   Patagonia, llegando a contar entre  sus jóvenes evangelizados  al descendiente de los Cura: Ceferino  Namuncurá. En la zona actual de   Médanos, no se efectivizó  la conquista,  dado que no se construyó  ningún fuerte o población estable, así que los nativos  volvieron a  ocupar la zona, sobre todo como camino de comunicaciones entre las   Salinas y el asentamiento de las tribus.  Aún a fines de la década del 70, era urgente una campaña que efectivizara la conquista de la tierra que permanecía en manos de los nativos, para poder comenzar a dibujar el modelo agro-exportador, y se le suma el problema limítrofe con Chile. La necesidad   estratégica y socioeconómica existía,   pero contrariamente el dinero  necesario   para ello no se encontraba en las arcas del Gobierno  Central. Para salvar  este   obstáculo el Congreso Argentino,  hacia el año 1878 dispuso la  subdivisión de las tierras a conquistar  efectivamente, en los  siguientes términos: “A medida que avance la línea de  fronteras, se  hará mensurar las tierras a que se refieren los artículos  anteriores y  levantar planos respectivos, dividiéndose  en lotes de 10.000 hectáreas   numeradas de uno en adelante, con designación de pastos, aguadas y  demás  calidades, todo lo cual se  hará constar  en un registro especial  denominado”: “Registro Gráfico de Tierras de Frontera”. El agrimensor Adolfo   Sourdeaux fue el encargado de practicar en 1878 la mensura, división y   amojonamiento  de estas tierras públicas,  diligencia que concluyó en  los primeros meses de 1882, con el dinero obtenido  de la venta de esas  tierras públicas nacionales   en lotes de 10.000   hectáreas, se  autorizaba al Departamento Ejecutivo a  invertir hasta la suma de un  millón seiscientos pesos fuertes para el  establecimiento de las líneas  de frontera. La venta se realizará por  suscripción pública por medio de  cuatro mil títulos de a cuatrocientos pesos fuertes  cada uno, emitidos  nominalmente o al portador, pagaderos en cuotas de 100  pesos, una cada  tres meses.  Desde esta   perspectiva, la delimitación territorial va a tener que ver con un  determinado  orden jurídico-político  en relación con  el concepto de  Estado Provincial, frente a un referente global que va a ser el  Estado  Nacional, en un proceso de construcción desde mitades del siglo XIX en   adelante. Ese referente   nacional era el de la   Generación del 80 ya descripto con anterioridad,  y el  Provincial, se adecuaba al anterior y en ocasiones le servía  según sus  dictámenes, no olvidemos que para el 1880 el estado se  centralizó de manera  contundente y comenzó a someter a quienes le  dieron origen, a las provincias,  incluida  la de Buenos Aires. Antes de la creación   del Partido de Villarino, estas tierras formaban parte del Partido de  Bahía  Blanca, el orden jurídico –político, que corresponde al espacio  local, fue  otorgado por ley del Senado y Cámara de Diputados de la  Provincia de Buenos  Aires. El partido de  Villarino  fue creado por Ley de la   Provincia de Buenos Aires el 28 de  Julio de 1886, se le  asignaron sus primeras autoridades en febrero de  1888,   Presidente de la Municipalidad: Sr. Manuel  Sequeira  Lastra,  Municipales titulares  Sres.  Ramón Arnold, Juan Griff (h),  Pedro  Aguilar y Desiderio Díaz. Suplentes:  Sres.  Nicolás Robles y  Eladio    Pérez. Jefe de Guardia Nacional: Dr. Antonio Ignacio.  La  condición que,  mientras no se erigiera el pueblo cabecera, la Comisión Municipal   elegiría  el lugar de la residencia de  aquellas, con la anuencia del  Poder Ejecutivo. Dicho centro data de 1910, cuando por ley del 18 de Junio se designa cabeza y asiento de las autoridades del distrito a la población de Médanos formada en torno a la estación del mismo nombre del Ferrocarril Sud, que realizara el trayecto de Bahía Blanca a Neuquén. En tierras de Tomás Ronaldson, a quien el Gobierno había encargado la concreción de una colonia agrícola, se delineó el ejido en 1905, practicando la mensura el agrimensor Walberto Ringuelet y escriturándose a favor del fisco los terrenos para construir edificios públicos. El rápido avance,   tanto del pueblo como de la colonia, resultó favorecido por la  existencia del  ferrocarril que desde 1897 atravesaba la zona.  El nombre de Villarino perpetua la memoria del marino y explorador de la Real Armada Española don Basilio Villarino, destacado al Virreinato del Río de la Plata con el objeto de hacer un reconocimiento de las costas patagónicas. Cubre una extensa   llanura en la que predominan las tierras sueltas de tipo arenoso,  interrumpida  en la zona central por médanos, los que merced a trabajos  realizados se  encuentran semifijos. El terreno presenta declive  de sur  a norte,  lo que ha posibilitado la implantación de  sistemas de  regadío alimentados por el Río Colorado.  La superficie que le   fuera fijada por ley de creación en 1886, fue reducida para formar el  partido  de Las Sierras, hoy Tornquist  por ley de  28 de septiembre de  1905.  Ubicado al S.O. de la  Pcia. de Buenos Aires, tiene  una superficie de 11.400 Km2,  correspondiéndole el segundo lugar entre los  partidos de la Provincia,   por su extensión, solo superada por la de Patagones.  El partido de   Villarino tiene actualmente los siguientes límites: al N.  Tornquist,    al N.E. Bahía Blanca, al E. El Océano Atlántico, al  S. Patagones, al O.  La Pampa,  y al N.O. Puán, cuenta con  una población de 24.515  habitantes de acuerdo  al último censo del año 1991. Su ciudad cabecera  es Médanos y las localidades  más importantes son: Pedro Luro, Mayor  Buratovich, Hilario Ascasubi, Juan  Couste‚ y Teniente Origone y las más  pequeñas, Argerich, Colonia La Merced, La Mascota y Colonia San   Adolfo. Las vías de acceso a   Villarino son por ruta Nac. 22  que  comunica las localidades de    Argerich, La Mascota,  Médanos, Nicolás Levalle, Juan Cousté   (estación  Algarrobo) con el Alto Valle del  Río Negro, Neuquén, Bariloche, etc. Ruta Nac. 3 comunica a las localidades de Ombucta, Teniente Origone, Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi y Pedro Luro y vincula a estas con la patagonia. La distancia que   separan a Villarino de la   Capital de la   Provincia (La Plata) es de    700 Km.  Y de la Capital   Federal 750   Km. en cuanto a aeropuertos el  más cercano se encuentra  a 55 Km.  Base Aeronaval Comandante Espora.  El Distrito de   Villarino posee en toda su extensión explotaciones agrícolas ganaderas,  entre  sus cultivos más importantes se encuentran: trigo, avena,  pasturas perennes, en  ganadería sobresale las especies bovina   y  ovina, además de una importante producción hortícola, que se realiza  en  la zona de riego denominada Corfo Río Colorado, principalmente de  cebolla,  con una producción anual de aproximadamente 200.000 TN. que se  destinan al  Mercosur, Comunidad Europea y al mercado interno. Otras  hortalizas que se  producen en esta zona son ajo, zapallos, tomates,  pimientos y frutas como el  melón y la sandia. En esta zona de  riego  también es importante la producción de semillas de distintas variedades   de alfalfa, incorporándose recientemente la producción de girasol. Villarino cuenta con importantes industrias entre ellas podemos destacar la industria salinera, que tiene una excelente localización geográfica desde el punto de vista económico dado por la cercanía de la laguna-salina a la ruta nacional N° 22. Los establecimientos dedicados a la extracción de sal son dos (2) donde se cosechan anualmente 300.000 toneladas de sal. Este producto es comercializado fundamentalmente en el mercado interno como sal de mesa o utilizado por otras industrias, como por ejemplo el Polo Petroquímico de Bahía Blanca. En la Ciudad cabecera del Distrito se encuentran dos industrias dedicadas al refinamiento y envasado de la sal. Cobran importancia   las pequeñas metalúrgicas dedicadas a la fabricación de máquinas para  los  sectores hortícola y agropecuario, galpones de empaque de ajo y  cebolla,  fábrica de premoldeados en Médanos y Pedro Lucro, y un molino  harinero en la Localidad de Juan Couste  (Algarrobo). En Médanos   encontramos el Sector Industrial Planificado   oficialmente reconocido   que cuenta  con una superficie de 109.523   m2, además de todos los  servicios necesarios para la  radicación de una industria. Este Sector  Industrial está ubicado a la vera de  la ruta nacional N° 22. Otra de las   actividades que tiene un buen presente y mejor futuro  en Villarino es  la apicultura, en estos  momentos podemos decir que se cuentan con entre  25.000 y 30.000 colmenas, con  una producción de miel  aproximada de  1.200.000 Kg. por año.  Las características   topográficas son en su mayoría la de una llanura, apenas quebrada por  una  cadena de médanos  de formación arenosa,  montes de especies  autóctonas  como el  algarrobo, chañar, piquillín, etc.  El clima  es semi  árido, su fauna es muy variada y rica  en especie apetecible para los  cazadores de caza deportiva y caza mayor,  contando con perdices,  copetonas coloradas, liebre europea, zorros, guanacos,  jabalíes, gatos  de los pajonales y monteses, pumas americanos, etc.  El Partido de  Villarino,  posee lugares aptos para el turismo, en la  zona de  influencia de Pedro Luro, se   encuentra el denominado triángulo  turístico, formado por los siguientes  vértices: FORTÍN MERCEDES -  LAGUNA “LA SALADA “- TERMAS “CEFERINO NAMUNCURA”.  |                    
| Ir Arriba ^^ | 
| Efemérides | 
| 13 de Marzo de 1883, Tomás Ronaldson adquiere las tierras al gobierno. | 
| 28 de Julio de 1886, fundación del partido de Villarino. | 
| 8 de Febrero de 1888, es nombrado Presidente de la Municipalidad de Villarino el Sr. Manuel Sequeira Lastra. | 
| 31 de Mayo de 1896, el gobierno firma el contrato definitivo con la Empresa del Sud para construir una vía férrea a Neuquén. | 
| 13 de Abril de 1897, fundación de la ciudad de Médanos. | 
| 14 de abril de 1909 fue fundado Argerich | 
| 31 de Agosto de 1897 se inaugura la Estación del Ferrocarril del Sud vía Neuquén, se denomina “Algarrobo” | 
| 13 de Setiembre de 1897, se autoriza a la Estación del Ferrocarril del Sud Algarrobo para la recepción de pasajeros y carga. | 
| 13 de Setiembre de 1897, inauguración de la Estación de Ferrocarril del Sud de Médanos. | 
| 25 de Agosto de 1908, fecha de fundación de Teniente Origone. | 
| 13 de Diciembre de 1909, fue creado el pueblo de Juan Cousté, lleva el nombre de su fundador. | 
| 18 de Junio de 1910, se designa a Médanos cabeza y asiento de autoridades del distrito. | 
| 27 de Abril de 1912, fundación de Mayor Buratovich. | 
| 1 de Setiembre de 1912, fundación de Hilario Ascasubi. | 
| 20 de Noviembre de 1913, fecha de fundación de Pedro Luro. | 
| 22 de Agosto de 1925, fallece en Buenos Aires el Sr. Juan Cousté. | 
| 1 de Diciembre de 1926, se inicia el servicio de trenes locales entre dicha Estación Algarrobo y la ciudad de Bahía Blanca. | 
| de 1924, se funda el Banco de la Provincia de Buenos Aires. | 
| 23 de Febrero de 1923, se inaugura la usina de Médanos. | 
| El 9 de Marzo de 1947, se crea la Cooperativa “La Industrial” (Panadería) de Médanos. | 
| El 15 de Enero de 1950, fue creada la Cooperativa Agropecuaria e Industrial de Médanos Ltda. | 
| 10 de Agosto de 1968, se inaugura la Cooperativa Eléctrica “Colonia los Alfalfares Ltda. de Médanos”. | 
El Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina tendrá a su cargo investigar, estudiar, proponer y divulgar las actividades culturales vinculándolas al desarrollo social, mediante la protección y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible de la cultura popular argentina.
lunes, 10 de octubre de 2011
Partido de Villarino
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario