miércoles, 8 de febrero de 2012

PROVINCIA DE CHACO

Historia
Durante el período hispano, el chaco se mantuvo como un reducto indígena no conquistado. Las pocas misiones que se instalaron en su territorio no pudieron subsistir, por el asedio de los Indios bravos o guaycurúes(como se llamaba también a los tobas, mocovíes y abipones). Estos indios podían vivir de la cacería gracias a la rica fauna de mamíferos que había en la región. Efectivamente, chaco significa, enlengua quichua, "país de las cacerías".
  La integración a la nación
Las regiones del Chaco, Formosa y Misiones se mantuvieron por mucho tiempo como Territorios Nacionales, sin jurisdicción ni gobierno Provincial, debido a la política de defensa de las áreas de frontera. Luego de la pacificación de los pueblos fronterizos, se designó una Comisión Exploradora con el fin de buscar el mejor sitio para emplazar una colonia en el territorio del Chaco. Entre sus integrantes figuraban los agrimensores Arturo Sealtrang y Enrique Fostar, quienes determinaron que el lugar más apropiado era el paraje de San Fernando, donde realizaron las primeras mensuras para la futura colonia.
 
Los colonos
Afines de 1877,sesenta y siete familias italianas se embarcaron en Génova rumbo a las tierras chaqueñas,envueltasaún en la lucha contra los indígenas, y el 2 de febrero de 1878desembarcaron en el sitio donde hoy se levanta un pequeño monolito. Ya ubicados, iniciaron un trabajo rudo, agotador, en un medio que les era hostil, junto a la selva llena de peligros. Y cuando en abril de 1879arribaron otras cuarenta y nueve familias, procedentes de la región italiana de Udine, la labor era intensa y ya estaban en marcha las raíces de la futura provincia.
 Provincialización del Chaco
Esta región de nuestro país fue, a principios del siglo pasado, un área poco habitada.
En septiembre de 1884se fijaron finalmente los límites definitivos de la gobernación, que ya contaba con ciudades como Resistencia, Colonia Benítez, Margarita Belén, Vicentini y Colonia Popular, pero que, sin embargo, debería esperar hasta el 8 de agosto de 1951para ser declarada provincia.
El nombre de Resistencia
El nombre La Resistencia con que se designó la colonia tuvo su origen en un hecho acaecido el 6 de febrero de 1876. En esa oportunidad, el cacique Leoncito, de los Chunupíes (parcialidad de los Vilelas) -reconocido como jefe también por otras etnias- rompió la paz acordada en septiem bre del año anterior con la Comisión Exploradora alegando maltrato recibido de algunos de lo; - ocupantes blancos , que eran unos quince obre ros correntinos, italianos y franceses. Atacó las viviendas más cercanas al bosque, matando a algunas personas y dejando varios heridos. Los pobladores se agruparon en la casa del coronel José M. Avalos, cuya empalizada la convertía casi en un fortín. Desde allí pudieron resistir los ataques durante varios días, hasta que llegaron las tropas del Ejército de Línea desde Corrientes.
 
Las ciudades
La poblaciones del Chaco, surgidas de una colonización relativamente reciente, tienen un aspecto más nuevo que el de otras ciudades, así como también una dinámica propia. Hay en ellas un alto porcentaje de extranjeros (oriundos del Paraguay y de países de Europa oriental y balcánica). Alrededor de las ciudades se han formado pequeñas comunidades indígenas, prácticamente integradas a la vida económica general aunque conservan su organización social, sus hábitos y sus tipos de vivienda. Resistencia, la capital de la provincia, tiene más de 200.000habitantes. se halla a escasa distancia de las costas del río Paraná. su trazado es moderno, con calles espaciosas lo que la diferencia de las viejas ciudades fundadas por los españoles. Dos suburbios industriales (Puerto Barranqueras y Puerto Vilelas)le dan salida al Paraná. otras ciudades importantes son Presidente Roque Sáenz Peña, Villa Ángela,Taco Pozo y Fuerte Esperanza, ubicada en el corazón mismo de El impenetrable, en el extremo oeste de la provincia.
La cultura en el Chaco 
La cultura chaqueña es la consecuencia de una gran mezcla entre la de los aborígenes originarios del lugar y la de los colonizadores. muchos de sus habitantes hablan perfectamente el guaraní y, al mismo tiempo, poseen todas las características propias de la cultura hispanoamericana. tal vez el más claro exponente de esta combinación sea el centro El Fogón de los Arrierosen Resistencia, que para algunos representa el único lugar donde se comprende la universalidad de la provincia. De este centro han salido numerosos artistas que son el orgullo de Resistencia.
Aborígenes
La comunidad aborigen cuenta con unos 30.000 integrantes, que se distribuyen por toda la geografía de la provincia. En la actualidad existen tres pueblos aborígenes, con su cultura, su lengua y sus características propias. Ellos son QOM (Toba), WICHI (mataco) y MOQ´OITt (Mocovil). – 
 
Grupo
Características
Tobas
La nación toba constituye el grupo indígena más numeroso en la actualidad. Están distribuidos en Resistencia, Quitilipi, Machagai, Sáenz Peña, General San Martín, Juan José Castelli, Miraflores y Pampa del indio. Trabajan en alfarería, cestería y tejeduría.
Matacos
Se ubican a orillas del río Teuco-Bermejo. Las principales comunidades son las de El Sauzalito, El Sauzal, Nueva Pompeya, Tres Pozos, Wichi y El colorado.
Mocovies
Los asentamientos más importantes se encuentran en colonia Pastoril (cercana a Villa Ángela), san Bernardo y La Tigra se destacan en trabajos de alfarería de alta calidad.
 El origen La antigüedad de los primitivos habitantes del chaco se remontaría a 8.000 años A.C. época en que habrían penetrado en la región por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, desde el sudoeste brasileno. sin embargo, también llegaron grupos representativos de los pampas, patagones y de culturas andinas. En el momento de la conquista, los tobas se encontraban en el territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, lo que hoy es el centro de Formosa. Sus dominios
Hacia el siglo XVII,rieles a su naturaleza nómade, los tobas, luego de adoptar el caballo, incursionaron por la margen derecha del río Bermejo, camino al sur. En su amplia dispersión, se extendieron aún más haciaFormosa, Salta y Bolivia, abarcando casi todo el Gran chaco. incluso llegaron hasta los contrafuertes andinos, costeando el río Pilcomayo hacia el oeste. Los conquistadores españoles consideraban a los tobas uno de los pueblos más belicosos del norte argentino, dados sus continuos ataques a distintas poblaciones y ciudades de la región. Del mismo modo que los mocovíes y abipones, los tobas se hicieron poco menos que invencibles por su habilidad en el uso del caballo.
 
Las armas Eran diestros con el arco y la flecha, y esgrimían la poderosa y temida maza rompecabezas, hecha de madera dura y pesada, de forma cilíndrica. También usaban la boleadora gaucha, de piedra y tiento de cuero. Además del arco, la flecha y la lanza, el aborigen moderno comenzó a emplear cuchillo, machete, hacha, fusil y otros tipos de armas de fuego, vendidas por comerciantes o robadas por el indio a los soldados. una de las últimas armas primitivas que dejaron de utilizar los indígenas chaqueños fue la lanza.
Leyenda del origen de los ríos Bermejo y Pilcomayo
  
Dice la leyenda que, después de la creación, Tupá (Dios) confió a Guarán la administración del Gran Chaco, que se extendía más allá de la selva. Y Guarán comenzó la gran tarea. Cuidó de la fauna y la flora, de la tierra y de los montes. Y también gobernó sabiamente a su pueblo, logrando una verdadera civilización Guarán tuvo dos hijos: Tuvichavé, el mayor, que era impetuoso y decidido; y Michiveva, el menor más reposado y pacífico.
Y Guarán, antes de morir, entregó a ellos la administración del Gran Chaco Fue entonces cuando comenzaron las pelear, entre los dos hermanos Ambos tenían opiniones diferentes respecto de cómo manejar los asuntos de la región
Un día apareció Aña (genio del mal) quien leo aconsejó que compitieran entresí con destreza para resolver las cuestiones que los enfrentaban. Tuvichavé y Michiveva, cegados por sus diferencias. decidieron hacerle caso. Subieron a los cerros que lindaban con el Gran Chaco y, para disputar su hegemonía sobre el territorio, acordaron realizar diversas pruebas habilidadcomo manejo de las flechas y resistencia física. En una de esas pruebas, Michiveva lanzó una flecha contra un árbol que ser-vía de blanco. Pero Añá hizo de las suyas: la desvió, y la flecha fue a dar en el corazón de Tuvichavé. Al instante, la sangre brotó con fuerza y comenzó a correr y a bajar por los cerros llegó hasta el Chaco, se internó en Su territorio y formó un río de color rojo: el (Bermejo Al darse cuenta de lo que había hecho, Michiveya lloró.
---Y lloró tanto, que sus lágrimas corrieron tras el río de sangre de su hermano Así se formó
el Pilcomayo, siempre a la par del Bermejo. Y el Gran Chaco quedó sin jefe. Pero siguió prosperando bajo el cuidado de la naturaleza, enmarañado, impenetrable, surcado por el río de aguas rojas nacido en el corazón de Tuvichavé.
Historia del 
ESCUDO DE LA PROVINCIA DEL

CHACO

HISTORIA
Se atribuye a D. Alejo García haber sido el primero que penetró en la región denominada Chaco, entre los años 1521 y 1527, atravesándola desde lascostas del Brasil hasta el nacimiento de los Andes Bolivianos.(1) Sus zonas próximas al Río Paraguay fueron conocidas, después de la Fundación de Asunción, por Juan de Ayolas, en 1537;Irala, en 1540; Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en 1543; Francisco y Hernando de la Ribera, en 1544, y Ñuflo de Chaves en 1546.(2) También por la corriente pobladora que procedente del Perú penetró en el Noroeste. Así, hubo intentos de penetración desde laGobernación del Tucumán, al igual que los hubo desde Corrientes.
Más tarde, en 1583, Alonso de Vera alcanzó el Río Bermejo, siguió su curso y fundó la Ciudad de Concepción de Buena Esperanza del Río Bermejo. En 1609, comenzó la obra misionera de los jesuitas, que establecieron reducciones y actuaron hasta 1767 cuando fueron expulsados por la Corona. Todo ello se dio en medio de las dificultades propias de la región y de las derivadas de la belicosidad de los nativos.(3)
En 1625 D. Martín Ledesma de Valderrama, siendo Gobernador de Jujuy, llegó alBermejo desde el Tucumán, se internó en el Chaco y fundó Guadalcazar el año siguiente. La población subsistió hasta 1632.(4)
En 1672 otro Gobernador del Tucumán, D. Angel de Peredo trató de incorporar el Chaco en su jurisdicción y realizó la "gran entrada" en él. Una de sus columnas bajó por el Pilcomayo y él lo hizo por el Bermejo. En el curso de la expediciónllegó a capturar mil seiscientos indios que desarraigó de sus tierras y los trasladó a otras jurisdicciones. Ello fue motivo de disgusto en la Corte que lo hizo objeto de un juicio de residencia.(5)
Creado el Virreinato del Río de la Plata por Cédula Real del 1 de agosto de 1776, el ex Gobernador del Tucumán, D. Francisco Gabino Arias autorizado por elVirrey Vértiz intentó, en 1780, pacificar el Chaco e hizo erigir reducciones.(6)
Por dictado de la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la región quedó comprendida en la Gobernación Intendencia de Buenos Aires.
En el orden nacional, la Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862 declaró: Que todos los territorios existentes fuera de los límites o posesión de las Provincias son nacionales (...) , y un primer paso para hacerla efectiva respecto del Chaco fue dado por el Presidente D. Domingo F. Sarmiento al designar como su Gobernador al General Julio de Vedia, por Decreto del 31 de enero de 1872.
El 6 de octubre de 1874, el Congreso Nacional dictó la Ley Nº 686 que creaba en el territorio del Chaco -dentro del cual se hallaba comprendida la actual Provincia de Formosa- una Jefatura Política bajo la dependencia del Poder Ejecutivo Nacional. El Gobernador tuvo su sede en Villa Occidental y el Jefe Político en el cantón Resistencia. Ello implicaba una superposición de autoridadesque fue necesario atemperar, por lo que el Gobierno Nacional aclaró que la Jefatura Política quedaba subordinada al Gobernador del Chaco. Finalmente, el cargo fue suprimido en 1876.(7)
Después del Tratado de Límites con el Paraguay del 3 de febrero de 1876 y del fallo arbitral del Presidente Hayes de los Estados Unidos, Villa Occidental fue transferida al Paraguay, por lo cual la Gobernación se estableció en la Isla del Cerrito. El 8 de abril de 1879, el Coronel D. Luis Jorge Fontana fundó Villa Formosa, a la cual se trasladó, y en ella permaneció hasta 1884, la sede de la Gobernación.(8)
La Ley Nº 1532 del 16 de octubre de 1884, materializó todos los territorios nacionales, transformándolos, a los fines de su administración, en Gobernaciones. Como consecuencia de ella, el Chaco fue dividido al crearse laGobernación de Formosa con Capital en Villa Formosa.
El 25 de noviembre de 1884, la Capital del Chaco fue asentada en Resistencia, población erigida, el 2 de febrero de 1878, por colonos italianos sobre la que fuera laReducción de San Fernando.(9) Ese año de 1884 vio, también, finalizada la conquista militar de ambos territorios.
El Chaco fue declarado Provincia por la Ley Nº 14.037 del 8 de agosto de 1951 y, por Ley del 20 de diciembre de 1951, pasó a denominarse Provincia Presidente Perón. Esta denominación se dejó sin efecto por Decreto-Ley 4145 del 17 de octubre de 1955, y se retornó a la anterior.

SU HERÁLDICA
Desde que se asentaron las autoridades nacionales en él, el Chaco usó elEscudo Nacional con las diferentes alteraciones que sufrió, a través del tiempo, por el agregado de banderas y trofeos.
Su primer símbolo propio se debe a la iniciativa del General D. Antonio Dónovanque lo creó por Decreto del 12 de octubre de 1888, que en su artículo 2ºdispuso:Adoptar como escudo del Territorio sobre fondo azul en los dos cuarteles superiores, y blanco en los inferiores, tintas de la Bandera Nacional, una palmera, símbolo de la fertilidad y clima del Chaco, a cuyo pie se colocará un arado, representando la agricultura, el trabajo y la civilización a que el hombre debe y de los que espera todos sus progresos. (10)
Este mismo escudo, en forma de sello, aparece por primera vez en las actas de la Municipalidad de Resistencia el 14 de mayo de 1899. Así en la Partida de Nacimiento N° 1 de esa fecha, correspondiente a Lorenzo Pizzuto, dentro de dos óvalos aparecen la palmera y el arado.(11)
Durante el período en que la provincia se denominó Presidente Perón, su Escudofue sustituido por la Ley Provincial N° 4, del 18 de junio de 1953, que dispuso:
Artículo 1º Créase el escudo provincial de la "Provincia Presidente Perón".
Artículo 2° Este escudo será exactamente igual al escudo del Partido Peronista, es decir, de fondo azul en la parte media superior y de fondo blanco en la parte media inferior, una pica dorada sosteniendo un gorro frigio en color rojo y dos manos entrelazadas sosteniendo ese símbolo; además tendrá un marco dorado circundando el escudo, y tres hojas de laureles, en fondo dorado, y en el casquete de éste, un medio sol dorado; a su izquierda en la parte superior, mirando hacia el exterior y de perfil, la cabeza del creador del Justicialismo.
Reintegrado el nombre de Chaco a la Provincia, en cumplimiento del Decreto de la Intervención Federal Nº257, del 24 de octubre de 1955, el señor Carlos P. López Piacentini presentó un proyecto de escudo, que fue aprobado y luego sancionado por Decreto N° 1006 del 20 de diciembre de 1955, cuyo texto consigna:
Artículo 1°: Declárase escudo oficial para la provincia de Chaco, el proyectado por el señor Carlos P. López Piacentini y cuyas características son las siguientes: Reúne los atributos clásicos del Escudo Nacional: la guirnalda de laurel, el sol meridiano y el lazo ondulado de cinta celeste y blanca. Los laureles, emblema de victoria y de gloria; el sol meridiano que asoma es de 23 rayos, uno flamígero, y otro recto alternadamente, y el moño cinta que ata a los laureles es el distintivo histórico de los revolucionarios de 1810. Todo ello en forma de augusto marco, incluye como atributos históricos esencialmente chaqueños, la palmera y el arado, motivo tan sugestivo que impresionara al entonces gobernador del Chaco, General Antonio Dónovan, dando origen a nuestro primer símbolo territoriano, que ha permanecido en los sellos, distintivos, medallas y escudos utilizados en el entonces territorio nacional del Chaco desde 1889. El óvalo está dividido horizontalmente por la mitad y su exacta proporción debe ser el ancho igual a las dos terceras partes de la altura y el eje mayor seguir la vertical. El campo superior debe ser azul y el inferior blanco plata. Se deja expresa constancia que el escudo de la palmera y el arado como símbolo, se usó desde fines del siglo pasado en Margarita Belén, General Vedia, Colonia Benítez y Resistencia.
Artículo 2°: Dénsele las gracias al autor del símbolo provincial por su concepción artística e histórica.
LECTURA HERÁLDICA
Forma: de Óvalo. Con un ancho igual a las dos terceras partes de la altura.
Cortado de azur celeste y plata (blanco), trae en el segundo cuartel, ligeramente esfumado de sinople que se espesa en la punta, un arado de su color que abre un surco en el centro del campo, debajo de una palinera con su follaje de sinople en el centro del cuartel de azur. Por timbre, un sol meridiano, figurado, de oro, de veintitrés rayos flamígeros y rectos, alternados. Completan el ornarnento exterior dos ramos de laureles, cuyas puntas cubren la cara del sol sin llegar a tocarse, y se cruzan debajo del escudo unidos con moño de cinta de azur celeste, plata (blanco) y azur celeste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario